Barranca

Barrancabermeja Inicia Ruta de Paz Urbana: David Ravelo, Facilitador ClaveBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja Inicia Ruta de Paz Urbana: David Ravelo, Facilitador Clave

La ciudad de Barrancabermeja, epicentro del Magdalena Medio, busca un giro ante un panorama de seguridad complejo. Tras enfrentar uno de los periodos más violentos en la última década, con más de un centenar de homicidios y extorsiones que afectan a comerciantes y comunidades, la iniciativa de paz urbana del Gobierno Nacional emerge como un camino de esperanza. En el centro de esta estrategia se encuentra David Ravelo Crespo, reconocido líder social y defensor de los derechos humanos, quien además preside el Consejo Territorial de Paz. Recientemente, Ravelo confirmó haber recibido la Resolución 135 de 2025, un documento oficial suscrito por el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, que le confiere autoridad para actuar como facilitador en los acercamientos con distintas agrupaciones armadas presentes en el entorno urbano. Ravelo detalló que dicha resolución le confiere las facultades necesarias para "establecer comunicación y propiciar encuentros con aquellos que han expresado su voluntad de sumarse al proceso de paz urbana en la ciudad". Con esta designación, se pone en marcha una fase exploratoria crucial. Durante este periodo, la disposición de los grupos será minuciosamente analizada por el Gobierno Nacional, que posteriormente determinará la viabilidad y el momento oportuno para establecer mesas de diálogo en la capital petrolera. "El propósito inicial es evaluar la genuina voluntad de estas personas", explicó Ravelo, anticipando que las autoridades tomarán decisiones sobre la posible apertura de mesas de diálogo. Enfatizó que estas instancias serían de carácter "sociojurídico", orientadas al sometimiento a la justicia, una de las vías contempladas en la Ley 2272 de 2022, que diferencia entre diálogos políticos y procesos de sometimiento. Paralelamente a estos acercamientos, se iniciará la elaboración de una hoja de ruta con objetivos a corto plazo. Esta etapa preliminar tendrá una duración estimada de tres meses, tras los cuales el Gobierno evaluará los resultados para definir las acciones subsiguientes en el proceso de consolidación de la paz local. Es relevante destacar que, desde hace cerca de dos meses, algunas organizaciones criminales activas en la ciudad, como ‘La M’, liderada por alias ‘Marihuano’, y ‘Los Búcaros’, ya han manifestado su disposición para adherirse a esta iniciativa de pacificación urbana. La figura del facilitador de paz encuentra su sustento legal en el Decreto 601 de 2020. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz es la entidad encargada de otorgar esta autorización a ciudadanos que colaborarán en la verificación de la genuina disposición de los Grupos Armados Organizados (GAO) para reinsertarse a la vida civil, someterse a la justicia y contribuir a la edificación de la paz. Los facilitadores, una vez autorizados, deben "ejecutar sus labores bajo las directrices y en estrecha coordinación con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz". Es fundamental aclarar que su nombramiento, al igual que el de voceros o gestores, no confiere ninguna interrupción o anulación de sus responsabilidades legales o procesos judiciales pendientes, debiendo comparecer ante las autoridades cuando sea requerido. Además, la entidad subraya que esta designación no implica concesión de beneficios legales ni prerrogativas especiales, sino que se circunscribe estrictamente a funciones de soporte, supervisión y articulación en el marco de la búsqueda de la paz.

Muerte de Equino en Sabana de Torres Enciende Debate sobre Bienestar AnimalBarranca
Hace un momento

Muerte de Equino en Sabana de Torres Enciende Debate sobre Bienestar Animal

Un lamentable incidente ha provocado una profunda consternación en Sabana de Torres, Santander. Recientemente, un caballo falleció durante una cabalgata, presuntamente debido a un colapso atribuido a sobrecarga y un elevado nivel de estrés. Este suceso ha reavivado el debate sobre el cuidado y las condiciones de los animales en este tipo de eventos. Quienes presenciaron el desafortunado evento relataron los vanos esfuerzos por salvar al animal, al que intentaron reanimar sin éxito; el equino pereció en cuestión de minutos. Esta triste escena desató una oleada de reproches dirigidos tanto a los promotores del encuentro como a las autoridades locales, cuestionando la supervisión y las garantías de seguridad para los animales en actividades similares. Diversas organizaciones y colectivos defensores de los derechos de los animales en Colombia han alzado su voz, reclamando una normativa más rigurosa para asegurar la protección y el bienestar de los caballos participantes en espectáculos y festividades. En este contexto, la situación escaló a nivel nacional cuando una figura pública de relevancia compartió una representación gráfica del incidente, generando una considerable controversia. Representantes animalistas enfatizaron la imperiosa necesidad de anteponer la dignidad y el cuidado de estas criaturas a cualquier forma de entretenimiento. Desde la administración municipal de Sabana de Torres, se confirmó oficialmente el deceso del equino. Las autoridades locales detallaron que el desafortunado suceso tuvo lugar una vez finalizado el itinerario oficial de la cabalgata, conocido como el “Paseo de los Sectores Productivos”, indicando que no formaba parte del recorrido programado. A través de un comunicado difundido en sus canales digitales, el ayuntamiento especificó que, durante el proceso de registro de los participantes, se llevaron a cabo inspecciones sobre la condición física de los animales. Asimismo, se informó que un equipo veterinario adscrito a la municipalidad ha iniciado una pesquisa para dilucidar la causa exacta del fallecimiento. La entidad gubernamental local señaló que la responsabilidad del trágico desenlace recae en la gestión inapropiada del jinete, deslindando culpas de la planificación del evento. Mientras tanto, la ciudadanía aguarda con expectación que se esclarezcan las responsabilidades por este penoso incidente y que se instauren directrices claras para prevenir que sucesos similares vuelvan a ocurrir en el futuro.

Vía Yuma: 16 Años de Retraso Vial que Afectan a BarrancabermejaBarranca
Hace un momento

Vía Yuma: 16 Años de Retraso Vial que Afectan a Barrancabermeja

La ciudad de Barrancabermeja lleva dieciséis años esperando la culminación de la Vía Yuma. Este proyecto vial crucial, que conectaría la Troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria Correa, permanece inconcluso: solo restan cuatro kilómetros para su finalización, lo que genera graves afectaciones a la movilidad local. El aplazamiento de esta obra obliga a un constante tránsito de vehículos de carga pesada por zonas residenciales, provocando congestión, inseguridad y un elevado riesgo de siniestros. En el último lustro, siete personas han perdido la vida en accidentes viales precisamente en el tramo que la Vía Yuma debía descongestionar, dejando un profundo dolor en las familias barranqueñas. Concebida en 2007 y formalizada en 2009 con el objetivo de liberar a la ciudad del tráfico pesado, la Vía Yuma ha pasado por cuatro administraciones gubernamentales. Aunque segmentos como el intercambiador del barrio 22 de Marzo y parte del tramo 3 ya están listos, el crucial Sector 2, de apenas cuatro kilómetros, permanece sin construir, representando la conexión pendiente. La culminación del Sector 2 enfrenta serios desafíos. La principal dificultad radica en la significativa ocupación ilegal de los predios destinados al proyecto, lo que encarece sustancialmente la gestión predial y dificulta el cierre financiero. El presupuesto inicial de 250.000 millones de pesos se ha disparado a 500.000 millones ya invertidos, y se estima que el tramo restante podría requerir 100.000 millones adicionales. Ecopetrol, uno de los cuatro aliados clave (junto a la Alcaldía, Gobernación de Santander e Invías), confirmó que los Sectores 0, 1 y 3 fueron finalizados y entregados. El Sector 2, el único tramo pendiente, cuenta con diseños y licencia ambiental. La Alcaldía Distrital, que adelanta su caracterización socio-predial, ha propuesto aportar 50.000 millones de pesos si asume la ejecución, relevando a Ecopetrol de ese rol. El alcalde Jonathan Vásquez justifica esta iniciativa ante la dificultad de otros socios para cumplir sus aportes originales, proponiendo que la Alcaldía cubra el 50% mediante un crédito. Se espera pronta respuesta de Ecopetrol para avanzar. Mientras se define la financiación y se formaliza la propuesta, la comunidad local sigue resintiendo los efectos. La situación se agrava pues, desde el 31 de diciembre de 2024, no existe normativa que restrinja el tránsito de camiones en horas pico por áreas urbanas, exacerbando la congestión y el riesgo de fatalidades.

Barrancabermeja: Revitalizan Parque en Homenaje a Víctimas del 16MBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: Revitalizan Parque en Homenaje a Víctimas del 16M

En el corazón del barrio El Campín, en la Comuna 7 de Barrancabermeja, se alza el Parque de las Memorias, un sitio que trasciende su función recreativa. Concebido y erigido por la propia comunidad, este espacio ha servido como un emotivo tributo a quienes perdieron la vida en la trágica masacre del 16 de mayo de 1998, convirtiéndose con los años en un baluarte de resiliencia y un punto de congregación para los residentes locales. No obstante, el transcurso de los años y la escasa atención en su conservación lo sumieron en un preocupante estado de abandono, situación que ahora se busca subsanar. Durante una inspección reciente, la Dirección de Espacio Público y Control Urbano recopiló directamente las solicitudes más apremiantes de la ciudadanía: la reparación del mobiliario, la incorporación de modernas áreas de juego infantil y la optimización del sistema de alumbrado. Esta rehabilitación responde a la persistente demanda de ediles y residentes, quienes han clamado por la pronta recuperación de este emblemático lugar. Héctor León, director de la entidad encargada, enfatizó la escasez de grandes parques en la Comuna 7. "Contamos con canchas, pero no con espacios amplios para familias. Aspiramos a transformar este sitio en un entorno ideal y funcional para la comunidad", afirmó. Los fondos para esta intervención provendrán del Fondo de Espacio Público. Las labores contemplan restauración y repintado de infraestructuras, acondicionamiento de zonas verdes y mejora integral del alumbrado. Paralelamente, el proyecto busca convertir el parque en un catalizador de la economía local, habilitando áreas específicas para que emprendedores y comerciantes de la zona puedan llevar a cabo ferias y distintas actividades comunitarias. El señor León hizo un llamado a la colaboración: "Instamos a empresarios y comerciantes a contribuir con la donación de materiales, lo que permitirá una restauración exhaustiva y, a su vez, impulsará la actividad económica del vecindario". Según Miguel Olave, edil de la Comuna 7, la intervención trasciende una mera obra. "La mejora simboliza bienestar. Antes, la zona estaba sumida en la oscuridad; ahora aspiramos a infundir claridad, no solo física, sino también en oportunidades", manifestó. Por su parte, la edil Oliva Rodríguez, subrayó el valor sentimental y colectivo del sitio. "Este es el parque fundacional de la Comuna 7, en la vía principal, y ha sido muy relevante. Es un punto de encuentro para adultos mayores, niños y familias. El equipamiento obsoleto hace que esta iniciativa nos genere enorme satisfacción". Para los habitantes, esta renovación no solo promete un entorno placentero y seguro, sino que salvaguarda un emblema de memoria y cohesión. El parque ha sido escenario de actos conmemorativos, bazares y asambleas vecinales que han solidificado el entramado social. La restauración se inscribe en una estrategia más ambiciosa de la Dirección de Espacio Público, que abarca la intervención en otras áreas verdes de las Comunas 5 y 6. Héctor León detalló que el propósito primordial es rescatar los limitados espacios públicos, asegurando que niños, jóvenes y familias tengan acceso a entornos apropiados y operativos. Las obras abarcan mantenimiento, embellecimiento y mejoras en el equipamiento, con participación de residentes y comerciantes.

Barrancabermeja Invierte $22.000 Millones para Recuperar su Malla VialBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja Invierte $22.000 Millones para Recuperar su Malla Vial

Durante más de dos décadas, Barrancabermeja ha enfrentado un significativo deterioro de su infraestructura vial, con calles y caminos plagados de baches que dificultan el tránsito y elevan los riesgos. Ante esta problemática y en respuesta a las reiteradas demandas ciudadanas, la Alcaldía ha anunciado un ambicioso plan de mejoramiento vial, con una inversión de 22.000 millones de pesos. Johanna Santos Rey, secretaria de infraestructura, detalló que la iniciativa busca atender los puntos más críticos de la red vial urbana y rural, con el fin de mejorar la movilidad y la seguridad. El programa impactará diversas comunas y corregimientos, rehabilitando tramos con deterioro severo. La etapa inicial, estimada en cuatro meses, contempla intervenciones en la calle 51 (barrio Colombia); calle 57 (Pozo Siete, Pablo Acuña); calle 34 (Limonar); carrera 64 (El Retén); y carrera 40 (Paloka). La secretaria Santos Rey destacó que estos sectores ya cuentan con redes de acueducto y alcantarillado renovadas, asegurando la durabilidad de las nuevas pavimentaciones. Las obras incluyen rehabilitación de superficie asfáltica, reparcheo, recuperación de carpeta vial y optimización de señalización. Durante la ejecución, se implementarán desvíos temporales y cierres parciales de carriles. Se recomienda a conductores planificar sus rutas y atender las indicaciones de tránsito. La Comuna 4 será una de las más beneficiadas, pues su vía principal –que conecta barrios como Los Nogales, Urbanización Los 2000, Madrigal, Cincuentenario y Asoprados– ha sufrido deterioro por más de dos décadas, causando múltiples accidentes. Paola Carpio, presidenta de la JAC de Cincuentenario, expresó su alivio: "Esto es una bendición. Esperábamos más de 20 años por este proyecto." En el barrio Los Naranjos, Luz Enith Alvis, representante legal, recordó que intervenciones previas fueron superficiales y no resolvieron el problema de fondo. Asimismo, líderes comunitarios han solicitado que, tras las obras, se instalen señalización horizontal y vertical, y reductores de velocidad para reforzar la seguridad vial.

Barrancabermeja: Abiertas Inscripciones para Ruta E, Impulsa Tu NegocioBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: Abiertas Inscripciones para Ruta E, Impulsa Tu Negocio

Barrancabermeja, una ciudad que se distingue por su dinamismo, abre una nueva ventana de oportunidad para sus habitantes con espíritu emprendedor. La segunda etapa de la "Ruta E", un programa integral diseñado para nutrir y potenciar proyectos productivos en el distrito, ha lanzado oficialmente su periodo de inscripciones. Esta iniciativa busca transformar ideas conceptuales en negocios concretos y viables, dejando atrás el papel para dar paso a la realidad empresarial. El llamado está dirigido a residentes del distrito que posean una visión empresarial definida o, incluso, a aquellos que aún estén delineando su concepto inicial. La metodología de la "Ruta E" se estructura en dos etapas distintivas: preincubación e incubación. Durante la fase de preincubación, los participantes accederán a sesiones formativas y talleres prácticos. El objetivo es pulir sus proyectos, abarcando desde la elaboración de un plan de negocios sólido hasta la identificación precisa de su público objetivo. Es un periodo crucial para cimentar la creatividad con una estrategia empresarial fundamentada, buscando que las ideas tomen forma de manera realista y sostenible. Posteriormente, la fase de incubación se concentra en la materialización y equipamiento de los emprendimientos. Esto incluye el desarrollo de elementos vitales como la construcción de marca, la producción de contenido audiovisual (incluyendo cine y fotografía), el diseño de identidad visual y la creación de una marca sonora, herramientas indispensables para destacar y diferenciarse en el panorama comercial actual. Según Eder Díaz, líder de Emprendimiento y Competitividad, la finalidad primordial es guiar a los emprendedores desde la concepción hasta la ejecución efectiva de sus iniciativas. El funcionario detalló que la fase de preincubación proporciona las capacitaciones esenciales para concretar las ideas, mientras que la incubación facilita la entrega de los insumos requeridos para consolidar una empresa. Díaz enfatizó que esta etapa final abarca desde la edificación de una marca hasta la implementación de una identidad sonora, herramientas que no solo potencian la proyección de los negocios, sino que los dotan de la competitividad necesaria en un entorno de mercado en constante evolución. Se hizo un llamado extensivo a todos los habitantes de Barrancabermeja con deseos de emprender. La invitación es abierta para aquellos con ideas en fase incipiente o proyectos ya consolidados, asegurando que el programa brindará el acompañamiento necesario para su desarrollo. Durante el año 2024, la "Ruta E" impactó positivamente a 250 emprendedores locales, distribuyendo 125 millones de pesos en estímulos económicos para impulsar sus proyectos. Este balance, según los gestores del programa, subraya la contribución significativa de la iniciativa al desarrollo económico de la región. El procedimiento de inscripción es directo: los interesados deben completar un formulario en línea accesible mediante el enlace oficial de la "Ruta E". Tras el envío de la información, el equipo coordinador del programa realizará una evaluación minuciosa para seleccionar al nuevo grupo de participantes. Los elegidos integrarán una comunidad de emprendedores, beneficiándose de formación, mentoría y recursos para potenciar sus iniciativas. Para ser elegible, los aspirantes deben poseer manejo básico de Word y Excel, y tener una edad mínima de 14 años. Las sesiones del programa se llevarán a cabo todos los miércoles y viernes, extendiéndose por un periodo de tres meses, con inicio previsto para el 20 de agosto de 2025. Los candidatos seleccionados serán notificados vía telefónica o por mensaje de WhatsApp. El plazo límite para las inscripciones es el viernes 15 de agosto.

Barrancabermeja: Vía Yuma, 16 Años De Un Megaproyecto Sin ConcluirBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: Vía Yuma, 16 Años De Un Megaproyecto Sin Concluir

Barrancabermeja, una urbe vital en el Magdalena Medio, padece los estragos de la Vía Yuma, un megaproyecto de infraestructura que, tras dieciséis años de gestación, permanece inconcluso. La falta de un tramo final de apenas cuatro kilómetros obliga a la carga pesada a circular por arterias residenciales, exacerbando la congestión y poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos. En los últimos cinco años, esta situación ha provocado la trágica pérdida de siete vidas en accidentes viales ocurridos precisamente en el segmento que la Vía Yuma debería haber descongestionado. La obra, iniciada en 2007 y formalizada en 2009, buscaba conectar la Troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria Correa, desviando los tractocamiones del centro urbano. A pesar de haber transitado por cuatro administraciones departamentales, la culminación sigue pendiente. Un concejal local ha subrayado que, si bien gran parte de la vía, incluyendo un intercambiador moderno y tramos clave de los sectores 0, 1 y 3 (estos últimos ya finalizados y entregados por los aliados), está construida, el Sector 2 es el que impide la operación plena. El Sector 2, de unos cuatro kilómetros, ya dispone de diseños y licencia ambiental. Sin embargo, su materialización se topa con desafíos considerables: la ocupación ilegal de predios en su trazado, que encarece la adquisición de terrenos, y la ausencia de un cierre financiero. El presupuesto original de 250.000 millones de pesos ha ascendido a más de 500.000 millones invertidos, y se estima que el segmento faltante podría costar cerca de 100.000 millones adicionales. Ante este panorama, y dada la complejidad de los aportes originales de la Gobernación y el Invías, la alcaldía de Barrancabermeja ha propuesto a Ecopetrol, uno de los cuatro actores principales junto con las entidades mencionadas, que aporte 50.000 millones de pesos, con la condición de que la administración municipal asuma la ejecución directa del proyecto. Ecopetrol ha confirmado esta propuesta verbal, que ahora espera formalización y evaluación por el comité de aliados. El alcalde, por su parte, busca un crédito para cubrir el 50% del financiamiento restante y ha anunciado la contratación de una consultoría para resolver el problema de las invasiones. Mientras se resuelven los intrincados pormenores financieros y administrativos, la población de Barrancabermeja sigue soportando las consecuencias de una obra estancada. La situación se ha visto agravada desde el 31 de diciembre de 2024, cuando expiró el decreto que restringía el paso de vehículos pesados en horas pico por áreas urbanas, intensificando la congestión y el riesgo de incidentes fatales. La finalización de la Vía Yuma es una necesidad apremiante para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la ciudad.

Barrancabermeja: Ruta E Abre Inscripciones para Potenciar Nuevos NegociosBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: Ruta E Abre Inscripciones para Potenciar Nuevos Negocios

Barrancabermeja ha abierto nuevamente las inscripciones para la Ruta E, su programa insignia destinado a impulsar el ecosistema emprendedor. Esta segunda cohorte busca respaldar iniciativas productivas en el distrito, ofreciendo la oportunidad de transformar ideas de negocio, que hoy son solo un proyecto, en realidades empresariales concretas. El programa está dirigido a ciudadanos con aspiraciones emprendedoras, ya tengan una idea clara o estén aún perfeccionando su concepto. La Ruta E se estructura en dos etapas principales: preincubación e incubación. En la preincubación, los participantes accederán a talleres y capacitaciones para dar forma a sus proyectos. Se abordará desde la estructura del plan de negocio hasta la identificación del mercado objetivo, buscando fortalecer la visión empresarial de forma práctica. La fase de incubación se centra en el desarrollo de herramientas y productos esenciales para el lanzamiento del emprendimiento. Esto incluye la creación de marca, producción audiovisual (cine y fotografía), diseño de identidad visual y hasta elementos como la marca sonora, vitales para la diferenciación en mercados competitivos. Eder Díaz, director de Emprendimiento y Competitividad, explicó que el objetivo es que los emprendedores transformen ideas en acciones efectivas. Señaló que la preincubación ofrece talleres para materializar proyectos, mientras la incubación entrega los productos necesarios para impulsar la empresa. Díaz añadió que este último incluye creación de marca, producción audiovisual (cine y fotografía), y desarrollo de marca sonora, herramientas que fortalecen la imagen y preparan para un mercado exigente. La iniciativa está abierta a cualquier ciudadano barranqueño con deseos de emprender. La invitación es a inscribirse, sin importar si la idea de negocio está en fase inicial o más avanzada, ya que el programa brinda el apoyo necesario para dar el siguiente paso. En 2024, la Ruta E benefició a 250 emprendedores de Barrancabermeja y entregó $125 millones en incentivos para el desarrollo de negocios. Este resultado, según los organizadores, confirma el impacto positivo de la iniciativa en la economía local. El proceso de inscripción es sencillo: los interesados deben diligenciar el formulario disponible a través del enlace oficial de la Ruta E. Tras la evaluación de las solicitudes, el equipo seleccionará a los nuevos participantes, quienes se unirán a una comunidad de emprendedores que recibirán formación, acompañamiento y herramientas para fortalecer sus proyectos. Los requisitos son conocimientos básicos de Word y Excel, y ser mayor de 14 años. La Ruta E se desarrollará los miércoles y viernes durante tres meses, comenzando el 20 de agosto de 2025. Los seleccionados serán contactados por llamada o WhatsApp. Las inscripciones cierran este viernes 15 de agosto.

Parque de las Memorias: Revitalización Integral en BarrancabermejaBarranca
Hace un momento

Parque de las Memorias: Revitalización Integral en Barrancabermeja

El emblemático Parque de las Memorias, situado en el corazón del barrio El Campín, Comuna 7 de Barrancabermeja, trasciende su función recreativa. Este sitio, edificado por la ciudadanía para honrar a los damnificados de la masacre del 16 de mayo de 1998, ha representado por años un baluarte de resiliencia y un punto de encuentro vecinal. No obstante, el deterioro progresivo causado por el paso del tiempo y la negligencia en su conservación, ha impulsado la necesidad de una profunda renovación. En una reciente inspección, la Dirección de Espacio Público y Control Urbano recogió directamente las demandas más apremiantes de la comunidad. Estas incluyen la restauración del mobiliario existente, la implementación de modernas áreas de esparcimiento infantil y una optimización sustancial del sistema de alumbrado. Esta iniciativa responde al persistente clamor de ediles y residentes, quienes han instado a las autoridades a recuperar este vital espacio público. Héctor León, titular de la Dirección de Espacio Público y Control Urbano, subrayó la escasez de grandes parques en la Comuna 7, destacando la importancia de transformar el Parque de las Memorias en un entorno de primer nivel para todos los ciudadanos. La ejecución de esta rehabilitación se financiará a través del Fondo de Espacio Público, asegurando la viabilidad del proyecto. Las labores previstas abarcan la refacción y embellecimiento de las infraestructuras, el acondicionamiento de zonas verdes y la actualización completa del sistema de iluminación. Más allá de su mejora física, se concibe este lugar como un dinamizador económico local, habilitando espacios para que emprendedores y comerciantes realicen ferias y actividades comunitarias. Se extiende una invitación al sector empresarial para que colabore con la donación de insumos, facilitando así una recuperación integral. Para Miguel Olave, edil representante de la Comuna 7, la restauración del Parque de las Memorias va más allá de una simple obra de infraestructura. "Remozar este parque implica insuflar prosperidad al área", afirmó. "Tiempo atrás, este sitio se encontraba sumido en la oscuridad; nuestra aspiración es infundir luz, no solo de manera literal, sino también en forma de nuevas oportunidades para la comunidad." Por su parte, la edil Oliva Rodríguez enfatizó la profunda relevancia afectiva y social del recinto. "Este es el primer parque de la Comuna 7, ubicado estratégicamente, y siempre ha sido fundamental para nuestros vecinos", destacó. "Es un punto de convergencia para adultos mayores, niños y familias, pero los equipos existentes están obsoletos, por lo que esta intervención genera gran satisfacción". Para los residentes, la revitalización no solo representa un entorno más seguro y placentero, sino también la salvaguarda de un emblema de la memoria colectiva y la cohesión comunitaria. Tradicionalmente, este parque ha sido escenario de actos conmemorativos, mercados solidarios y reuniones vecinales que han robustecido el entramado social del vecindario. La rehabilitación del Parque de las Memorias se inscribe dentro de un ambicioso plan de la Dirección de Espacio Público y Control Urbano, que contempla la restauración de parques adicionales en las Comunas 5 y 6. Conforme a lo expresado por el director Héctor León, la meta principal es recuperar los limitados espacios públicos de estas áreas, garantizando que niños, adolescentes y núcleos familiares tengan acceso a lugares dignos y plenamente funcionales. Los trabajos planificados incluyen labores de mantenimiento, embellecimiento y la mejora integral del mobiliario, siempre contando con la colaboración activa de la ciudadanía y los comerciantes de la localidad.

Barrancabermeja: Renuevan Parque de la Memoria del 16 de MayoBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: Renuevan Parque de la Memoria del 16 de Mayo

En Barrancabermeja, el Parque de las Memorias, en el barrio El Campín de la Comuna 7, es más que un espacio recreativo. Erigido por la comunidad en honor a las víctimas de la masacre del 16 de mayo de 1998, es símbolo de unión y resiliencia. Sin embargo, el deterioro por el paso del tiempo y falta de mantenimiento busca ser revertido con una intervención integral. La Dirección de Espacio Público y Control Urbano, en respuesta a reiteradas solicitudes de líderes comunitarios y vecinos, ha emprendido acciones para su recuperación. Tras un reciente diagnóstico en el terreno, se identificaron necesidades urgentes como la reparación de mobiliario, la instalación de áreas de juego modernas para la niñez y la optimización del sistema de alumbrado. Héctor León, director de la entidad encargada, subrayó la relevancia de esta obra para la Comuna 7. "Escasean los espacios amplios donde las familias puedan congregarse; poseemos canchas, pero no parques de gran envergadura. Anhelamos que este sitio se transforme en un entorno idóneo para todos", afirmó. La financiación de estos trabajos provendrá del Fondo de Espacio Público, e implicarán la restauración y pintura de infraestructuras, el embellecimiento de las zonas verdes y la modernización de la iluminación. Más allá de su mejora física, se busca que el parque impulse la actividad económica local. Se prevé habilitar zonas para que emprendedores y comerciantes realicen ferias y eventos comunitarios. El director León hizo un llamado a empresarios y comerciantes para que contribuyan con materiales, facilitando una recuperación exhaustiva que, a su vez, fortalezca el dinamismo comercial del vecindario. Para Miguel Olave, edil de la Comuna 7, la restauración supera la mera infraestructura. "Revitalizar este parque implica infundir prosperidad en la zona y traer luz, no solo literal, sino también de oportunidades", declaró. La edil Oliva Rodríguez, por su parte, enfatizó su profundo arraigo comunitario: "Es el primer parque de la Comuna 7, fundamental en la vía principal, vital para adultos mayores, niños y familias. Con equipos obsoletos, esta intervención nos llena de satisfacción". La renovación, más allá de un entorno seguro, preserva un emblema de memoria y unión. Este parque ha sido sede de conmemoraciones y eventos que fortalecen el tejido social. La iniciativa forma parte de un plan más amplio de la Dirección de Espacio Público y Control Urbano, incluyendo la rehabilitación de otros parques en las comunas 5 y 6. El objetivo, según el director León, es restaurar los escasos espacios públicos de estas zonas, garantizando lugares dignos para niños, jóvenes y familias. Los trabajos comprenden mantenimiento, embellecimiento y mejoras de mobiliario, con el valioso respaldo de la comunidad y los comerciantes locales.

Barrancabermeja Impulsa Emprendimientos con Nueva Ruta E: Inscripciones AbiertasBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja Impulsa Emprendimientos con Nueva Ruta E: Inscripciones Abiertas

La ciudad de Barrancabermeja renueva su compromiso con el desarrollo empresarial al anunciar la apertura de inscripciones para la segunda edición de la Ruta E. Este programa, diseñado para guiar e impulsar proyectos productivos en el distrito, busca que las aspiraciones comerciales de los ciudadanos trasciendan del mero concepto a la concreción empresarial. La convocatoria está orientada tanto a individuos con una visión de negocio definida como a aquellos que aún se encuentran en la fase de estructuración de sus propuestas. El esquema de la Ruta E se articula en dos etapas fundamentales: preincubación e incubación. Durante la fase de preincubación, los aspirantes acceden a capacitaciones y seminarios especializados, diseñados para estructurar sus ideas, desde la elaboración de planes de negocio hasta la segmentación de su público meta. Este periodo busca robustecer la creatividad y la perspectiva comercial, siempre con un enfoque práctico. Posteriormente, la fase de incubación se centra en la provisión de recursos y la creación de productos indispensables para la operatividad del nuevo negocio. Aquí se aborda desde el desarrollo de la identidad de marca, la producción de contenido audiovisual, el diseño gráfico, hasta la creación de una marca sonora, elementos cruciales hoy día para destacar en un entorno de mercado exigente. Eder Díaz, al frente de la Dirección de Emprendimiento y Competitividad, subrayó que el propósito primordial es facilitar la transición de la concepción a la implementación efectiva de los proyectos. "La Ruta E engloba dos segmentos clave: la preincubación, que provee las herramientas formativas para materializar una noción de negocio, y la incubación, que se enfoca en la entrega de productos esenciales para el despegue de una firma", detalló el directivo. Añadió que este segundo componente "abarca, por ejemplo, la formulación de la identidad corporativa, la elaboración de material audiovisual como cine y fotografía, e incluso la concepción de una identidad sonora. Son instrumentos que no solo potencian el posicionamiento de la iniciativa, sino que la alistan para un desempeño competitivo en un ámbito cada vez más demandante". Además, el funcionario hizo hincapié en que esta es una oportunidad abierta a cualquier habitante de Barrancabermeja con aspiraciones empresariales. Extendió una invitación a todos los potenciales emprendedores, sin importar el grado de madurez de su idea, a sumarse a la iniciativa, garantizando que el programa ofrecerá el respaldo necesario para avanzar al siguiente nivel. Durante el año 2024, la Ruta E respaldó a 250 emprendedores de la ciudad, distribuyendo 125 millones de pesos colombianos en estímulos destinados al progreso de sus actividades comerciales. Este balance, según sus gestores, reafirma el efecto favorable del programa en la dinámica económica local. El procedimiento de inscripción es directo: los interesados deben completar el formulario en línea disponible a través del enlace oficial de la Ruta E. Una vez remitida la información, el equipo coordinador del programa procederá a la evaluación de las postulaciones para seleccionar a los nuevos integrantes. Los aspirantes elegidos se integrarán a una red de emprendedores, accediendo a capacitación especializada, asesoría continua y recursos para consolidar sus iniciativas. Para ser parte del programa, se requiere dominio básico de herramientas ofimáticas como Word y Excel, y contar con una edad mínima de 14 años. Las sesiones de la Ruta E se llevarán a cabo los miércoles y viernes, a lo largo de tres meses, con inicio programado para el 20 de agosto de 2025. Los aspirantes seleccionados serán notificados vía telefónica o por WhatsApp. El plazo para la inscripción finaliza este viernes 15 de agosto.

Vía Yuma: El Cruce Inconcluso que Asfixia el Tráfico en BarrancabermejaBarranca
Hace un momento

Vía Yuma: El Cruce Inconcluso que Asfixia el Tráfico en Barrancabermeja

La Vía Yuma, crucial para Barrancabermeja, permanece inacabada en cuatro kilómetros tras dieciséis años. Diseñada para enlazar la Troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria Correa y desviar el tráfico pesado de áreas urbanas, su prolongada demora fuerza a tractocamiones por barrios residenciales, generando siniestros y afectando movilidad y seguridad. Gestada en 2007 y formalizada en 2009, la obra buscaba aliviar la congestión. Un concejal local lamentó el nulo avance tras cuatro periodos gubernamentales, pese a faltar solo cuatro kilómetros. Señaló que partes como un intercambiador y un sector vial fueron terminados, pero el tramo central sigue pendiente. Las repercusiones son críticas. Por dieciséis años, la ciudadanía ha padecido el incesante paso de camiones por sectores clave. En el último quinquenio, el tramo urbano que la Vía Yuma debía descongestionar ha sido escenario de siete siniestros fatales con tractocamiones. Una tragedia que siete familias lamentan por la inconclusión de esta sección vial. El tramo pendiente (Sector 2) dispone de planos y licencia ambiental. Su progreso se ve entorpecido por invasión de terrenos y falta de cierre financiero. El costo se ha disparado: de $250.000 millones iniciales, se han invertido $500.000 millones, y el tramo faltante costaría unos $100.000 millones. Ecopetrol, uno de los cuatro aliados (Alcaldía, Gobernación de Santander, Invías), confirmó la conclusión y entrega de otros segmentos. Precisó que el Sector 2 es el único restante. La Alcaldía Distrital realiza un estudio socio-predial para estructurar una propuesta. Una oferta verbal del Distrito de aportar $50.000 millones, asumiendo el rol de ejecutor, está pendiente de formalización y evaluación por los aliados. El alcalde defendió la iniciativa, buscando compensar la dificultad de otros aliados para cumplir sus aportes. Propuso que la Alcaldía cubra el 50% con un crédito. Se prevé contratar una consultoría para abordar las invasiones en el trazado. Mientras se define la financiación, la ciudad padece los efectos. La ausencia de un decreto que limite el paso de camiones en horas pico por zonas urbanas desde finales de 2024 agrava la congestión y el riesgo de accidentes.

Vía Yuma: 16 años de espera y el reto de descongestionar BarrancabermejaBarranca
Hace un momento

Vía Yuma: 16 años de espera y el reto de descongestionar Barrancabermeja

La ciudad de Barrancabermeja aún aguarda la finalización completa de la Vía Yuma, una obra vial de gran envergadura que, después de dieciséis años desde su inicio, permanece sin concluir en un segmento crucial de solo cuatro kilómetros. Este corredor, diseñado para enlazar la Troncal del Magdalena Medio con el puente Guillermo Gaviria Correa sobre el río Magdalena, tiene como objetivo principal aliviar el flujo de vehículos de carga. Su prolongada demora ha forzado el tránsito constante de camiones de gran tonelaje a través de sectores habitacionales, provocando siniestros y deteriorando tanto la circulación como la seguridad urbana. Un vocero del cabildo local, Josué Taborda, rememoró los orígenes del proyecto, señalando que su concepción inicial data del año 2007, durante la administración departamental de Horacio Serpa Uribe. Posteriormente, en 2009, se oficializó mediante el convenio 176, estableciendo la construcción de esta ruta desde Rancho Camacho hasta el puente Guillermo Gaviria con el propósito explícito de liberar a la urbe de la congestión vehicular pesada. Pese a ello, el concejal manifestó su frustración, destacando que, a lo largo de cuatro administraciones gubernamentales consecutivas, el progreso ha sido nulo en los vitales cuatro kilómetros restantes. Explicó que, si bien existe un intercambiador moderno que culmina en el barrio 22 de Marzo, la obra se detiene abruptamente allí. Asimismo, el tramo 3 llegó hasta La Azufrera, pero el tramo 2 permanece pendiente. Las repercusiones de esta paralización, según advirtió, son de seria consideración. Resaltó que los ciudadanos han soportado por dieciséis años la problemática del tráfico pesado, específicamente entre los barrios Comuneros y 25 de Agosto. Informó que, en el último lustro, siete individuos han perdido la vida en accidentes vinculados a vehículos de carga en esta sección vial, que debería estar integrada a la Vía Yuma. "Siete hogares lamentan la partida de sus seres queridos a causa de la inconclusión de este segmento", acotó. El tramo conocido como Sector 2, el cual aún requiere ser edificado, posee tanto los planos de ingeniería como la autorización ambiental requerida. No obstante, su avance se ve impedido por la vasta ocupación irregular de los terrenos previstos para su desarrollo. El cabildante precisó que la adquisición y saneamiento de estos predios representa un costo considerable debido a las invasiones, a lo que se suma la falta de una financiación definida y un presupuesto que se ha duplicado, pasando de una estimación inicial de $250.000 millones a una inversión actual de $500.000 millones. Se estima que la culminación de este sector faltante podría demandar un monto adicional aproximado de $100.000 millones. Una de las principales empresas energéticas del país, quien participa como socio junto con la administración local, la gobernación de Santander y el instituto nacional de vías, confirmó el progreso de otras secciones. Detalló que los Sectores 0 y 3 concluyeron sus obras, fueron habilitados al uso público y transferidos a la Agencia Nacional de Infraestructura en 2020. Por su parte, el Sector 1 culminó en diciembre de 2024 y se encuentra en proceso de entrega. La entidad energética reiteró que el único fragmento pendiente es el Sector 2, de unos cuatro kilómetros, el cual ya cuenta con diseños definitivos y licencia ambiental. Actualmente, la administración distrital está llevando a cabo un estudio socio-predial exhaustivo, insumo vital para configurar una propuesta técnica que será analizada en el venidero comité de supervisión del proyecto. Según la mencionada empresa, en el mes de julio, la administración local presentó verbalmente una oferta para contribuir con cincuenta mil millones de pesos, supeditada a que el Distrito asumiera la función de ejecutor principal de la obra, relevando a la compañía energética de dicha responsabilidad. Sin embargo, la empresa aclaró que esta iniciativa aún debe ser formalmente expuesta ante el Comité de Aliados, instancia máxima de decisión del acuerdo, para su debida evaluación y aprobación. El actual mandatario municipal, Jonathan Vásquez, respaldó la propuesta de su gobierno, argumentando que busca subsanar los inconvenientes de la Gobernación y el instituto nacional de vías para honrar sus compromisos financieros iniciales. Explicó que, en el acuerdo original, la empresa de hidrocarburos aportaba el 50%, la Alcaldía el 20%, la Gobernación el 10% y el Invías el 7%. Ante las dificultades percibidas para que estos últimos cumplieran, la administración distrital propuso financiar el 50% del costo restante mediante un crédito. "Ahora aguardamos una pronta respuesta de la empresa energética para impulsar la culminación de este proyecto", puntualizó el alcalde. El burgomaestre añadió que están próximos a contratar una firma de consultoría con el objetivo de analizar integralmente la problemática de las invasiones a lo largo del trazado, permitiendo así adoptar las acciones correctivas pertinentes y, con los fondos previstos, finalizar la construcción. Mientras se concretan los aspectos financieros y se formaliza la reciente oferta, la población sigue experimentando las adversidades de esta infraestructura inacabada. Es de destacar que, desde el 31 de diciembre de 2024, no rige una normativa que restrinja la circulación de camiones en horarios de alta afluencia por las zonas urbanas, lo cual intensifica la congestión y eleva significativamente el peligro de siniestros con víctimas mortales en áreas residenciales.

Barrancabermeja Inicia Plan Vial Millonario Tras Años de EsperaBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja Inicia Plan Vial Millonario Tras Años de Espera

Barrancabermeja se prepara para una transformación significativa en su infraestructura vial. Luego de más de dos décadas en las que el deterioro del pavimento y la proliferación de baches se convirtieron en una constante en barrios y corregimientos, las autoridades locales han anunciado la puesta en marcha de un ambicioso plan de mejoramiento vial. La iniciativa, respaldada por una inversión de 22 mil millones de pesos, promete aliviar los desafíos diarios que enfrentan conductores y peatones, quienes a menudo deben maniobrar para evitar incidentes. La Secretaria de Infraestructura local, Johanna Santos Rey, detalló que el proyecto está diseñado para abordar los puntos más críticos tanto en el casco urbano como en el área rural del distrito. El objetivo principal es recuperar tramos con alto grado de desgaste, lo que contribuirá directamente a optimizar el flujo vehicular y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. La primera fase de este programa, con una duración estimada de cuatro meses, ya tiene definidos los sectores que serán intervenidos. Entre ellos se encuentran la calle 51 entre carreras 13 y 14 en el barrio Colombia, la calle 57 hasta el acceso a Pozo Siete en Pablo Acuña, la calle 34 entre carreras 28A y 28B en Limonar, la carrera 64 entre calle 60 y la vía Nacional en El Retén, y la carrera 40 hasta la entrada a Paloka. Un aspecto crucial que asegura la durabilidad de estas obras es que las zonas seleccionadas ya cuentan con la renovación de redes de acueducto y alcantarillado, lo que previene futuras intervenciones que puedan afectar el nuevo pavimento. Las labores contempladas incluyen la rehabilitación de la capa asfáltica, el reparcheo y la optimización de la señalización vial. Durante la ejecución de los trabajos, se implementarán cierres de carriles y desvíos temporales, por lo que la administración distrital ha recomendado a los conductores planificar sus trayectos con antelación y prestar atención a la señalización provisional. Entre los beneficiados iniciales se destaca la Comuna 4, cuya arteria principal conecta importantes sectores como Los Nogales, Urbanización Los 2000, Madrigal, Cincuentenario y Asoprados. Esta vía, fundamental para el ingreso y egreso de la comunidad y con más de veinte años de abandono, ha sido escenario de múltiples accidentes debido a sus profundos baches y hundimientos. Residentes como Paola Carpio, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Cincuentenario, expresaron su inmensa gratitud: "Esto es una bendición. Llevábamos más de dos décadas esperando esta intervención". En el barrio Los Naranjos, la expectativa es igualmente alta. Luz Enith Alvis, representante del sector, recordó que en el pasado solo se realizaron reparaciones superficiales que no solucionaron el problema de raíz. "Son muchos años de afectaciones, y hasta ahora se va a hacer algo de magnitud", afirmó, subrayando la importancia de esta obra para una vía que ha sido foco de incidentes. Los líderes comunitarios, además de celebrar el inicio de los trabajos, han elevado una solicitud adicional: que una vez concluidas las obras de pavimentación, se complementen con la instalación de señalización horizontal y vertical, así como reductores de velocidad, para reforzar la prevención de siniestros viales y consolidar una movilidad más segura para todos.

Barrancabermeja: $22.000 Millones para Renovación Vial en Zonas ClaveBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: $22.000 Millones para Renovación Vial en Zonas Clave

Durante más de veinte años, residentes de Barrancabermeja han enfrentado el deterioro de su infraestructura vial. Calles con baches profundos y pavimento desintegrado se convirtieron en un riesgo constante para conductores, que debían realizar complejas maniobras para evitar percances, y para peatones, quienes caminaban con precaución para no tropezar. Ante el persistente clamor de la ciudadanía, la Alcaldía ha anunciado la puesta en marcha de un vasto plan de mejoramiento vial. Este programa de gran envergadura, con una inversión de $22 mil millones de pesos, busca restaurar sectores urbanos y rurales con infraestructura vial deteriorada y alta propensión a accidentes. Johanna Santos Rey, secretaria de Infraestructura del distrito, indicó que el proyecto primordialmente rehabilitará la malla vial en comunas y corregimientos, mejorando la movilidad y seguridad de los usuarios. La etapa inicial, de unos cuatro meses, abordará puntos clave como la Calle 51 (barrio Colombia), Calle 57 (acceso a Pozo Siete, sector Pablo Acuña), Calle 34 (Limonar), Carrera 64 (El Retén) y Carrera 40 (ingreso a Paloka). Es fundamental destacar que estas áreas ya poseen redes de acueducto y alcantarillado modernizadas, lo que asegura la permanencia de las nuevas pavimentaciones sin necesidad de futuras interrupciones por servicios públicos. La administración ha precisado que el proyecto se desarrollará por fases, priorizando la durabilidad y funcionalidad vial. Las labores contemplan el parchado de irregularidades, la reconstrucción de la capa asfáltica y la mejora integral de la señalización vial en los segmentos intervenidos. Para facilitar la ejecución de estos trabajos, se prevén desvíos provisionales y cierres parciales de carriles. Las autoridades distritales recomiendan a los conductores planificar sus trayectos con anticipación y respetar la señalética temporal dispuesta. La Comuna 4 destaca entre las zonas más beneficiadas en esta fase. Su arteria principal, vital para barrios como Los Nogales, Urbanización Los 2000, Madrigal, Cincuentenario y Asoprados, ha estado en estado precario por más de dos décadas. Este corredor clave para sus habitantes, presenta hundimientos y daños estructurales que, según los residentes, han provocado numerosos siniestros. El anuncio ha generado gran optimismo comunitario. Paola Carpio, presidenta de la JAC del barrio Cincuentenario, expresó el alivio: "Esto es una bendición. Hemos tenido muchos accidentes, pero gracias a Dios, ya van a intervenir". Similarmente, Luz Enith Alvis, representante legal de Los Naranjos, recordó que intervenciones anteriores fueron superficiales y no resolvieron el problema de fondo. "Es un momento trascendental, pues es una vía que ha sido escenario de continuos percances", afirmó Alvis. Finalmente, líderes comunitarios han solicitado que, tras la culminación de las obras, se complementen con señalización vial integral (horizontal y vertical) y reductores de velocidad, elementos cruciales para prevenir futuros accidentes y mejorar la seguridad en las vías rehabilitadas.

Barrancabermeja: Restauración Clave del Parque de la Memoria ComunitariaBarranca
Hace un momento

Barrancabermeja: Restauración Clave del Parque de la Memoria Comunitaria

El Parque de las Memorias, ubicado en el barrio El Campín, Comuna 7 de Barrancabermeja, trasciende su función recreativa. Erigido por la comunidad en homenaje a las víctimas de la masacre del 16 de mayo de 1998, este sitio ha sido, por años, un símbolo de perseverancia. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento lo sumieron en un estado de deterioro que ahora se busca revertir. Para ello, la Dirección de Espacio Público y Control Urbano realizó una visita reciente, donde constató las necesidades urgentes planteadas por la comunidad. Se identificó la renovación del mobiliario urbano, la incorporación de nuevas zonas de juego infantiles y una mejora significativa en la iluminación. Esta acción surge por el insistente llamado de ediles y vecinos, quienes han resaltado la importancia vital de rescatar este espacio. Héctor León, director de la entidad municipal, señaló la escasez de grandes parques en la Comuna 7, anhelando que el Parque de las Memorias sea un lugar óptimo para las familias. La restauración, financiada por el Fondo de Espacio Público, incluirá reparaciones, pintura, acondicionamiento de áreas verdes y modernización del alumbrado. Adicionalmente, se prevé que el parque dinamice la economía local, facilitando espacios para que emprendedores y comerciantes realicen ferias. León hizo un llamado a empresas y comerciantes para que donen materiales, buscando una recuperación integral que beneficie la actividad económica del sector. Para Miguel Olave, edil de la Comuna 7, la rehabilitación es más que infraestructura; es un motor de bienestar. "Este lugar estaba en la penumbra; ahora queremos traer luz, literal y en oportunidades", expresó Olave. La edil Oliva Rodríguez también enfatizó el profundo valor afectivo y comunitario del sitio. Destacó que es el primer parque de la Comuna 7, en la vía principal, y un referente crucial para todas las edades. La intervención es muy bien recibida, dado que los aparatos existentes ya son inservibles. Para los residentes, la renovación no solo significa un entorno más seguro y agradable, sino también la preservación de un símbolo de memoria y unidad. El parque ha albergado actos conmemorativos, bazares y encuentros que fortalecen el tejido social. Esta rehabilitación se enmarca en un plan más amplio de la Dirección de Espacio Público, que incluye intervenciones en parques de las Comunas 5 y 6. El director León indicó que el objetivo es recuperar los escasos espacios públicos, garantizando que niños, jóvenes y familias dispongan de lugares dignos y funcionales. Los trabajos prevén mantenimiento, embellecimiento y mejoras de mobiliario, con el apoyo de la comunidad y comerciantes.

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al hacer clic, acepta nuestra Política de Privacidad