Santander

De California a Europa: Ruanas Artesanales de Santander Conquistan el MundoSantander
Hace un momento

De California a Europa: Ruanas Artesanales de Santander Conquistan el Mundo

Con 60 años, Nancy Botía Gélvez es una embajadora del arte textil en California, Santander. Su emprendimiento, ‘Artical’, ha revitalizado una ancestral herencia familiar que hoy goza de prestigio nacional e internacional. Sus memorias de infancia están marcadas por el rítmico sonido de los telares, operados por su madre, abuela y vecinas, quienes confeccionaban ruanas y mantas de lana. La residencia de Botía Gélvez, en el barrio San Antonio, mantiene viva esta tradición; sus luces se encienden al amanecer para el oficio. Su fachada es un símbolo ancestral, adornada con los rostros de Carmen García, Celmira Gélvez y Elisa Mónoga, tejedoras que inspiraron este legado en la vida de Nancy y su esposo, Jorge Pedro Ariza. En 2019, un curso del Proyecto Soto Norte de Aris Mining impulsó a Botía Gélvez a reactivar la tradición. La pandemia, al dar tiempo para investigar y perfeccionar, llevó a su primera ruana pequeña. La presencia de Artesanías de Colombia, que ofreció apoyo fundamental, fue clave para el nacimiento de su empresa. Junto a su esposo, construyó el primer telar. Desde sus inicios, ‘Artical’ se consolidó como una iniciativa 100% artesanal que impulsa empleo local y en el Gran Santander. La lana proviene de campesinas en Berlín; apliques y botones, de Pamplona; y tarjetas con marquillas, de artesanos de Lebrija (hoja de piña), generando una valiosa cadena. Para la pareja, el valor añadido es que cada pieza es hecha a mano. Gracias a una eficaz estrategia de difusión a través de plataformas digitales y el boca a boca, ‘Artical’ ha logrado comercializar seiscientas ruanas en tan solo cuatro años. Sus creaciones han cruzado fronteras, llegando a clientes en naciones como Noruega, Italia, Alemania y Australia. “Siempre visualicé que mis diseños viajarían lejos y lo he conseguido. Mi próximo anhelo es verlos en Estados Unidos”, expresa Botía Gélvez con orgullo. El apoyo de Artesanías de Colombia y del Proyecto Soto Norte de Aris Mining ha sido clave para la visibilidad de ‘Artical’ en ferias y ruedas de negocios. Nancy Botía aspira a que la ruana se vuelva un emblema de California. Un paso importante fue su participación en la exposición ‘Narrativas de la Gesta de la Independencia de Colombia 1810 – 1819’ de Artesanías de Colombia. Allí exhibió la ruana ‘Paso por el filón de oro de Santurbán’, que narra la travesía del General Ramón González Valencia por el Páramo de Berlín hacia Vetas, usando colores amarillo y blanco, teñidos con cúrcuma, para simbolizar el oro y la paz del pueblo californiano.

Ruanas de Santander: El Emprendimiento de Nancy Botía Conquista el MundoSantander
Hace un momento

Ruanas de Santander: El Emprendimiento de Nancy Botía Conquista el Mundo

Una iniciativa artesanal originaria de California, Santander, ha logrado trascender fronteras, llevando la esencia de las ruanas colombianas a destinos tan lejanos como Europa y Australia. Al frente de este proyecto, denominado ‘Artical’, se encuentra Nancy Botía Gélvez, una maestra tejedora de 60 años, quien ha convertido esta prenda tradicional en un emblema de legado familiar y resiliencia emprendedora. La trayectoria de Botía está profundamente arraigada en la historia de su familia. Desde su niñez, evocaciones vívidas de los telares en manos de su madre, abuela y vecinas, quienes se consagraban a la creación de ruanas y robustas cobijas de lana, la acompañan. La vivienda de Nancy, situada en el barrio San Antonio, es un testimonio de esta herencia: su fachada ostenta los retratos de Carmen García, Celmira Gélvez y Elisa Mónoga, mujeres que inspiraron la pasión por el tejido en ella y su esposo, Jorge Pedro Ariza. La labor comienza cada día a las cinco de la mañana, manteniendo viva esta costumbre. La reactivación de esta tradición tomó un impulso decisivo en 2019, cuando Botía participó en una capacitación del Proyecto Soto Norte de Aris Mining. Posteriormente, el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19 le brindó la oportunidad de investigar y perfeccionar sus técnicas. Fue en este periodo cuando elaboró su primera ruana pequeña y, con el respaldo fundamental de Artesanías de Colombia, materializó la fundación de ‘Artical’. Junto a su esposo, Nancy construyó el telar inicial utilizando herramientas caseras. Desde entonces, ‘Artical’ se ha establecido como una empresa genuinamente artesanal, dedicada a fomentar el empleo local tanto en California como en otros municipios del Gran Santander. La compañía mantiene una cadena de valor que involucra a la comunidad, adquiriendo la lana de mujeres campesinas en Berlín, los apliques y botones de Pamplona, y las tarjetas y marquillas de artesanos de Lebrija que trabajan con hoja de piña. Este enfoque manual, como subraya el esposo de Nancy, añade un valor incalculable a cada pieza. En apenas cuatro años, ‘Artical’ ha comercializado cerca de 600 ruanas, valiéndose de la visibilidad que ofrecen las redes sociales y el boca a boca. Sus creaciones han llegado a manos de clientes en Noruega, Italia, Alemania y Australia. Nancy Botía expresa su satisfacción por haber alcanzado su objetivo de expansión internacional y ahora anhela que sus diseños conquisten el mercado estadounidense. El acompañamiento de Artesanías de Colombia y del Proyecto Soto Norte de Aris Mining ha sido crucial para su presencia en ferias y eventos comerciales, ampliando su alcance. Con la aspiración de que la ruana se consolide como un distintivo cultural de California, Nancy participó en la exposición ‘Narrativas de la Gesta de la independencia de Colombia 1810 - 1819’ de Artesanías de Colombia. Para esta muestra, que también incluye una versión virtual, la artesana presentó una ruana emblemática, titulada ‘Paso por el filón de oro de Santurbán’. Esta obra narra el trayecto del General Ramón González Valencia y sus tropas a través del páramo de Berlín hacia Vetas, empleando una paleta de colores amarillo y blanco, teñidos con cúrcuma, que simbolizan el oro y la paz inherentes al espíritu del pueblo de California.

Violencia Nocturna en Bar de Bucaramanga: Una Muerte y Tres HeridosSantander
Hace un momento

Violencia Nocturna en Bar de Bucaramanga: Una Muerte y Tres Heridos

Un trágico episodio de violencia conmocionó la noche del pasado viernes 15 de agosto al barrio San Rafael, ubicado en el sector noroccidental de Bucaramanga. Un ataque armado perpetrado dentro del bar El Almendro interrumpió la tranquilidad de los asistentes, dejando como saldo una persona fallecida y otras tres heridas. El suceso se registró aproximadamente a las 11:00 p.m. cuando un individuo, a bordo de una motocicleta negra de cilindraje específico, se detuvo frente al establecimiento. Con el rostro cubierto por un casco, el agresor ingresó al local y abrió fuego sin distinción contra un grupo de cuatro personas que compartían en el lugar. Entre las víctimas se identificó a Javier Peñaloza Pulido, de 42 años, quien fue impactado en el tórax y, pese a los esfuerzos médicos, perdió la vida poco después de ser trasladado al Hospital Local del Norte. Las otras personas afectadas fueron Rubelia Uribe Pinzón, también de 42 años, quien sufrió lesiones en el antebrazo y la espalda; Carlos Alberto Riaño Zanabria, de 41, con una herida en el brazo derecho; y Javier Eduardo Joya Rivera, quien recibió un impacto en la cabeza. Registros audiovisuales, que rápidamente circularon en diversas plataformas digitales, evidenciaron los momentos posteriores al ataque, mostrando la desesperación de la comunidad y la pronta reacción de los uniformados al intentar socorrer a los afectados en medio de la confusión. La Policía Metropolitana local ha asumido la investigación del hecho, manejando como principal hipótesis un posible caso de sicariato o un ajuste de cuentas, sin descartar otras posibles motivaciones detrás del crimen. En el lugar de los hechos, las autoridades recopilaron evidencia balística y están revisando grabaciones de cámaras de seguridad con el fin de identificar y localizar al responsable, quien emprendió la fuga en el mismo vehículo, perdiéndose de vista.

Adiós a Bernardo Ruiz: el ciclista que forjó el camino en las grandes vueltasSantander
Hace un momento

Adiós a Bernardo Ruiz: el ciclista que forjó el camino en las grandes vueltas

El mundo del ciclismo lamenta la partida de Bernardo Ruiz, una figura emblemática y precursora que dejó una huella imborrable en el deporte español. El legendario pedalista, quien simbolizó una era de exploradores en las competiciones ciclistas más prestigiosas de Europa, falleció a la venerable edad de 100 años en Orihuela, su ciudad de origen. La existencia de Ruiz estuvo intrínsecamente ligada tanto al desarrollo del ciclismo como a la evolución reciente de España. Su historia es la de un muchacho que, surgiendo de la posguerra, utilizó la bicicleta para transformarse en un ícono global. Durante su infancia en las humildes vías de Orihuela, forjó una amistad duradera con el renombrado poeta Miguel Hernández, un vínculo que conservó vívidamente. La bicicleta se erigió prontamente en su cómplice fiel, un instrumento con el cual comenzó a labrar hazañas memorables. Su ascenso a la cima ocurrió en 1948, año en que se adjudicó la Vuelta a España. Demostró una singular combinación de potencia en los ascensos y una notable determinación en las pruebas contrarreloj, cualidades que lo caracterizarían a lo largo de toda su destacada trayectoria profesional. El año 1951 lo vio inscribir su nombre en la historia al ser el primer corredor español en obtener dos victorias de etapa en el Tour de Francia, culminando además en la novena posición de la clasificación general. Pero fue en 1952 cuando consolidó su logro más trascendente: se convirtió en el primer deportista ibérico en subir al podio de la mítica competición francesa, ocupando el tercer lugar, superado únicamente por gigantes como Fausto Coppi y Stan Ockers. Este hito lo catapultó a la posición de embajador del ciclismo de su nación, abriendo puertas en un pelotón internacional donde la presencia española era escasa. Su tenacidad en la competición, su inquebrantable resistencia y su disposición amigable le granjearon la admiración tanto dentro como fuera del asfalto. Ostenta el notable récord de doce participaciones consecutivas en las tres Grandes Vueltas (Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España), donde siempre representó con distinción los colores de su país. La memoria de sus conquistas se entrelaza con las anécdotas que él mismo compartía, como el memorable episodio de Coppi y Bartali compartiendo una bebida durante el ascenso al Telegraphe, o sus elogios hacia Federico Martín Bahamontes, a quien describía como "invencible en la alta montaña, si bien ocasionalmente despistado". Con su deceso, el ámbito deportivo español despide a una personalidad que demostró igual fervor y determinación sobre la bicicleta que en su trayectoria vital. Bernardo Ruiz nos lega una herencia imperecedera: la del visionario que, desde la quietud de Orihuela, concibió el audaz propósito de dominar el escenario ciclista europeo, y lo materializó con éxito.

Café Santandereano: Menor Cosecha 2025, Pero el Optimismo Sigue IntactoSantander
Hace un momento

Café Santandereano: Menor Cosecha 2025, Pero el Optimismo Sigue Intacto

Los caficultores de Guanentá y Comunera, en el sur de Santander, se preparan para la cosecha de 2025. Aunque anticipan una reducción moderada en el rendimiento, mantienen un marcado optimismo. Gerónimo Sarmiento, del Comité de Cafeteros de El Socorro, señaló que, tras un excelente 2024, la producción actual reflejará el agotamiento natural y la longevidad de los cultivos. Aseguró que la disminución no superará el 20%. Esta proyección fue confirmada por el gremio cafetero. Leonicio Daza, productor de El Páramo, pasó de 2.800 kilos en 2024 a una meta de 2.500 kilos para 2025. Néstor Serrano Capacho, director ejecutivo del Comité Cafetero de Santander, estimó que, de 545.000 kilos en 2024, la cosecha de 2025 rondará los 450.000. Destacó que, si bien se preveía una merma mayor, los trabajos de renovación de cafetales mitigaron el descenso, evitando un panorama desalentador. A pesar de la disminución, el optimismo se mantiene. Leonicio Daza resalta las condiciones climáticas favorables, con lluvias que propician el desarrollo óptimo del grano. Los primeros granos recolectados presentan la maduración, tamaño y calidad ideales. Los productores también intensifican labores como el "pepeo" contra la broca, el "macaneo" y la última fertilización, buscando fortalecer las plantas antes de la cosecha principal, que iniciará en septiembre. Para las próximas semanas, es crucial que sigan las lluvias, pero sin granizo ni vendavales que dañen las plantaciones. Un factor clave para el buen ánimo es la favorable cotización del grano. Sarmiento recordó que en 2024 la carga se vendió entre $2.8 y $3.2 millones. Aunque no esperan replicar esos máximos, el precio actual sigue siendo alto. Pedro Julio Solano, caficultor de Ocamonte, confía en que la carga de 125 kilos se mantenga sobre los $2.5 millones durante la recolección, a pesar de las fluctuaciones por factores globales. Ricaurte Becerra, del Valle de San José, subraya la importancia de este buen precio, dada la escalada de los costos de producción y la mano de obra. Néstor Serrano, sin aventurarse a predecir, ve indicadores que sugieren una evolución positiva del precio, con la incógnita de cómo afectarán los aranceles del 50% impuestos por EE. UU. a Brasil. El café pergamino seco cerró ayer en Bucaramanga en $2.6 millones por carga, alimentando la esperanza de un alza sostenida.

Caficultores de Santander: Optimismo Pese a Menor Cosecha 2025Santander
Hace un momento

Caficultores de Santander: Optimismo Pese a Menor Cosecha 2025

Los caficultores del sur de Santander, particularmente en las provincias de Guanentá y Comunera, se preparan activamente para la próxima cosecha de 2025. Estas zonas representan un pilar económico fundamental para sus municipios, y las expectativas giran en torno al dinamismo que la actividad cafetera suele generar. A pesar de una excelente recolección el año anterior, los productores reconocen que los volúmenes de este ciclo no serán iguales, atribuyendo la situación al envejecimiento y desgaste natural de los cultivos. Sin embargo, el sector prevé que la reducción no excederá el 20%, una cifra que consideran manejable. La previsión de una merma limitada, no superior al 20%, fue expresada por Gerónimo Sarmiento, representante del Comité de Cafeteros de El Socorro, municipio líder en producción de grano. Esta cifra ha sido confirmada por otros productores y entidades del sector. Néstor Serrano Capacho, director ejecutivo del Comité Cafetero de Santander, precisó que de los 545.000 kilos cosechados en 2024, se esperan unos 450.000 para este ciclo. Resaltó que, gracias a la renovación de los cafetales, la caída es menor de lo inicialmente temido. Por ejemplo, Leonicio Daza, un productor de El Páramo, otro municipio con creciente desempeño, proyecta que su finca pasará de 2.800 a 2.500 kilos. Aun con la merma prevista, el ánimo entre los caficultores es elevado. Daza señaló que las condiciones climáticas actuales son muy favorables, con abundante lluvia. Esta generosa precipitación ha propiciado que los granos en recolección exhiban una calidad sobresaliente, con maduración y calibre óptimos. Paralelamente, los caficultores se dedican a intensas labores de preparación. Sarmiento mencionó el “pepeo” para controlar la broca, además del “macaneo” o deshierbe de los cultivos y la última fase de fertilización. Estas acciones buscan fortalecer las plantas antes del inicio formal de la cosecha en septiembre. Es crucial que las lluvias persistan en las semanas restantes, pero sin fenómenos adversos como el granizo o vendavales que dañen los cultivos. La cotización del grano es otro pilar del optimismo. Los precios actuales, cercanos a los $2.6 millones por carga de café pergamino seco en Bucaramanga, si bien no superan los picos de 2024 (que oscilaron entre $2.8 y $3.2 millones), se mantienen en niveles favorables. Pedro Julio Solano, caficultor de Ocamonte, y Ricaurte Becerra, de Valle de San José, resaltan la importancia de estos valores para mitigar el incremento en los costos de producción y mano de obra. Néstor Serrano Capacho, director del Comité Departamental, señaló que, si bien la estabilidad de precios es incierta debido a factores externos, los indicadores actuales sugieren una evolución positiva. Existe expectativa por el impacto de los aranceles del 50% impuestos por Estados Unidos a Brasil, segundo productor mundial, que podrían influir en el mercado global. La comunidad cafetera santandereana aspira a que el valor del grano siga en ascenso.

Cafeteros de Santander: Optimismo Pese a Baja en CosechaSantander
Hace un momento

Cafeteros de Santander: Optimismo Pese a Baja en Cosecha

En las fértiles tierras del sur de Santander, específicamente en las provincias de Guanentá y Comunera, epicentros de la caficultura departamental, los productores se alistan para la recolección de 2025. Aunque se anticipa una disminución en el volumen de la cosecha, el sector mantiene una sólida confianza en la rentabilidad, impulsada por la calidad del grano y precios favorables. Tras un excelente desempeño en la temporada anterior, los caficultores proyectan una baja de hasta el 20% para el próximo ciclo. Gerónimo Sarmiento, miembro del Comité de Cafeteros de El Socorro –uno de los mayores productores de la región–, atribuye este descenso al desgaste natural y la antigüedad de algunas plantaciones. Esta estimación es respaldada por colegas en diversos municipios y por las entidades gremiales del café. Néstor Serrano Capacho, director ejecutivo del Comité Cafetero de Santander, especificó que las proyecciones para 2025 rondan los 450.000 kilos, una reducción desde los 545.000 kilos de 2024. No obstante, enfatizó que, gracias a los esfuerzos de renovación de los cafetales, la cifra final no resulta desalentadora como se especulaba inicialmente. A pesar de la menor cantidad proyectada, el optimismo es palpable. Leonicio Daza, caficultor de El Páramo, una zona en crecimiento, destacó que, aunque su finca pasará de 2.800 a 2.500 kilos, las condiciones climáticas actuales son muy favorables. La abundancia de agua y la calidad excepcional de los granos que se están recolectando –con maduración, tamaño y atributos óptimos– fortalecen las expectativas. Actualmente, los agricultores están inmersos en diversas labores de preparación. Se realiza el 'pepeo' para el control de la broca, una plaga común, además de trabajos de limpieza de malezas ('macaneo') y la aplicación de la última fertilización. Estas acciones buscan robustecer las plantas para la temporada de cosecha que, se espera, arranque con fuerza en septiembre. Para ello, es crucial que las lluvias continúen, pero sin fenómenos adversos como granizo o vendavales. Otro pilar de la confianza cafetera radica en la favorable cotización del grano. Gerónimo Sarmiento recordó que en el año anterior el precio de la carga osciló entre $2.8 millones y $3.2 millones. Aunque no esperan alcanzar esos picos nuevamente, la cotización actual se mantiene robusta. Pedro Julio Solano, un productor de Ocamonte, expresó su esperanza de que el valor de la carga de 125 kilos se sostenga por encima de los $2.5 millones, consciente de que los precios están influenciados por dinámicas globales de oferta y demanda. Ricaurte Becerra, del Valle de San José, subrayó la importancia de estos buenos precios, especialmente ante el constante incremento de los costos de producción y la incertidumbre sobre la mano de obra durante la recolección. Néstor Serrano Capacho añadió que los indicadores de mercado invitan a soñar con una evolución positiva de los precios. Asimismo, la imposición de aranceles del 50% por parte de Estados Unidos a Brasil –el segundo mayor productor mundial– genera expectativas sobre un posible impacto beneficioso en el mercado internacional del café. Al cierre de ayer, el precio del café pergamino seco en Bucaramanga se situó en $2.6 millones, consolidando la esperanza de futuras alzas entre los caficultores de Santander.

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al hacer clic, acepta nuestra Política de Privacidad