Política

Hace un momento

Jaime Beltrán pide aclaraciones clave sobre fallo que anuló su elección

El equipo legal de Jaime Andrés Beltrán Martínez, actual mandatario de Bucaramanga, liderado por el abogado Humberto Sierra Porto, ha formalizado ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado una serie de solicitudes de aclaración. Estas peticiones surgen a raíz del fallo de segunda instancia que confirmó la anulación de su elección como alcalde. El documento, radicado el pasado miércoles y que comprende nueve folios, busca precisiones sobre diversos puntos del dictamen. Algunos analistas jurídicos interpretan esta acción como una estrategia para extender la permanencia de Beltrán en la administración municipal por algunos días adicionales, previo a su inminente salida. La primera petición del abogado Sierra Porto se enfoca en el "punto oscuro" que, según la defensa, motivó una prueba oficiosa por parte del alto tribunal. Se cuestiona la demostración del elemento modal de doble militancia por apoyo, un requisito indispensable para la declaratoria de nulidad. Específicamente, se objeta la consulta del Tribunal Administrativo de Santander sobre la afiliación del código 14 –correspondiente al partido Colombia Justas Libres, que avaló a Beltrán–, argumentando que carecía de sustento jurídico sin una autorización judicial previa. Otro aspecto que se pide esclarecer es la "configuración del elemento temporal" respecto a las pruebas vinculadas con Vilma Alexandra Cadena Ardila, candidata al Concejo por el Partido de la 'U'. La defensa subraya que el video crucial, que supuestamente muestra a Beltrán apoyando a Cadena, no especifica el número de tarjetón de la aspirante ni si la grabación se realizó dentro del periodo oficial de campaña electoral, un marco temporal crítico para establecer la infracción. En esa misma línea, se solicita claridad sobre el respaldo brindado a Edisson Ferney López Casallas, del Centro Democrático, y a Rosa Mabel Román Romero, del Partido de la 'U', ambos aspirantes al Concejo de Bucaramanga. La defensa del burgomaestre en funciones enfatiza que el fallo no establece de forma explícita si estas acciones constituyen doble militancia, pese a que en videos se observa a Beltrán instando al voto por López. El abogado Sierra Porto también instó a una clarificación sobre un "principio de reciprocidad", una noción planteada por el magistrado Omar Joaquín Barreto. Este postulado sugiere que los candidatos a alcaldías podrían apoyar a aspirantes a corporaciones públicas como Concejos y Asambleas, siempre y cuando estas últimas formen parte de una coalición o un coaval con la colectividad. Finalmente, una de las solicitudes más importantes busca entender los efectos de la sentencia: si es *ex tunc* o *ex nunc*. Si se interpreta como *ex tunc* (retroactiva), invalidaría sus actos como alcalde y podría generar una inhabilidad para futuras elecciones atípicas. Por el contrario, si es *ex nunc* (aplicable desde el momento del fallo), sus acciones previas serían válidas, y Beltrán podría postularse nuevamente. Esta distinción es fundamental para el futuro político del actual mandatario. La presentación de estas aclaraciones introduce una nueva dimensión en el proceso judicial que definirá el destino de la administración de Bucaramanga. Mientras tanto, la ciudad se prepara para unas inminentes elecciones atípicas, que anticipan una nutrida participación de aspirantes.

Falsificación Documental Retrasa Adjudicación del PAE Millonario en SantanderPolítica
Hace un momento

Falsificación Documental Retrasa Adjudicación del PAE Millonario en Santander

La adjudicación de un cuantioso contrato para el Plan de Alimentación Escolar (PAE) en Santander, valorado en más de $166.000 millones de pesos, ha sido postergada tras la aparición de un documento presuntamente fraudulento. Este incidente ha generado un significativo revuelo en el proceso licitatorio que definirá el operador del servicio para 82 municipios no certificados en educación del departamento. Según informó la Secretaría de Educación de Santander, la causa del aplazamiento fue la difusión de un supuesto informe de visita sanitaria que señalaba irregularidades en una bodega del actual operador del PAE, situada en el municipio de Capitanejo. Sin embargo, tras una exhaustiva verificación, se determinó que el documento era completamente falso. El secretario de Educación, Nicolás Ordóñez, confirmó que las firmas presentes en el escrito no correspondían a la realidad y que no se había realizado ninguna inspección reciente en el lugar. Ante la gravedad de la situación, la Gobernación de Santander anunció que emprenderá acciones legales. Se presentarán denuncias formales ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de falsificación de documento público, buscando esclarecer los hechos y sancionar a los responsables de esta maniobra que atenta contra la integridad del proceso. El incidente forzó el aplazamiento de la audiencia de adjudicación, originalmente programada para el miércoles, que ahora tendrá lugar este jueves. Para esta millonaria licitación, se han presentado dos proponentes: el Consorcio 82-M Santander y la Unión Temporal Unidos por Santander, siendo el actual operador uno de los participantes. El Comité de Transparencia por Santander, una organización que ha mantenido una vigilancia activa sobre este proceso, expresó su enérgico rechazo a estas prácticas. La entidad condenó las "actuaciones malintencionadas" que buscan socavar los principios de transparencia y buena fe esenciales en la administración pública. Reafirmaron su compromiso de continuar ejerciendo un control social objetivo e independiente, velando por la correcta gestión de los recursos y la calidad del servicio PAE. Actualmente, las dos propuestas presentadas, junto con las observaciones de los interesados, están siendo evaluadas. El contrato vigente del PAE en Santander finalizará en septiembre, por lo que la resolución de esta licitación es crucial para asegurar la continuidad del servicio alimentario para miles de estudiantes en la región.

Bucaramanga: Polémica Presupuestal por Vigencias Futuras en Transición de AlcaldíaPolítica
Hace un momento

Bucaramanga: Polémica Presupuestal por Vigencias Futuras en Transición de Alcaldía

Bucaramanga atraviesa un momento de alta incertidumbre política. La reciente invalidación del mandato de su alcalde, Jaime Andrés Beltrán Martínez, por parte del Consejo de Estado, ha desatado un complejo escenario de transición que contempla la sucesión de al menos cuatro mandatarios en los próximos meses, cada uno con potestad económica. En este contexto de inestabilidad, una cuestión presupuestal ha captado la atención y generado un encendido debate: la aprobación de "vigencias futuras". Esta controvertida práctica, asociada popularmente con "vaciar las arcas" al comprometer rápidamente los recursos públicos sin planificación estratégica, cobra relevancia ante la perspectiva de que la próxima administración encuentre el presupuesto ya comprometido. La polémica se intensificó luego de que el actual alcalde, próximo a dejar su cargo, convocara a sesiones extraordinarias del Concejo hasta el 21 de septiembre, para discutir 18 proyectos, siete de los cuales corresponden a "vigencias futuras". Estos siete proyectos buscan autorización para destinar fondos de presupuestos futuros (años fiscales posteriores) y suman cerca de $177 mil millones. Los recursos se dirigirían a diversas entidades municipales, incluyendo la administración central, la Dirección de Tránsito, Bomberos, el Instituto de Cultura, el Instituto Municipal de Empleo y el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación. Diversas voces en la ciudad han manifestado preocupación por la premura. Gerardo Martínez, analista político, instó a la prudencia, argumentando que decisiones fiscales de fondo deberían recaer en el alcalde que complete el periodo, no en mandatarios de paso, citando gestiones transitorias anteriores con resultados negativos. El economista John Carlos Pabón expresó asombro por la celeridad del Concejo en un asunto que tradicionalmente se debate en octubre, exigiendo vigilancia ciudadana y transparencia. Por otro lado, defensores de la medida argumentan que la administración pública no puede detenerse. Reynaldo José D’Silva Uribe, secretario de Hacienda, explicó que las vigencias futuras responden a un principio de planeación. Señaló que el presupuesto de 2026 debe presentarse en los primeros días de octubre, y sin la preaprobación de estas, sería necesario reformarlo posteriormente, evitando dilaciones. D’Silva Uribe añadió que muchos contratos esenciales, como los de alimentación o transporte escolar, finalizan en diciembre y requieren continuidad. La licitación de estos procesos demanda al menos 90 días, haciendo inviable su inicio en enero sin la autorización previa. Aclaró que el Concejo autoriza el compromiso de recursos, pero la administración entrante ejecutará los procesos. El concejal Óscar Arenas, de la coalición de gobierno, reconoció las inquietudes por la anticipación. No obstante, enfatizó la responsabilidad del Concejo de garantizar la continuidad de servicios básicos para evitar un "caos institucional". Defendió las vigencias futuras como herramienta legal para mantener programas fundamentales en bienestar animal, desarrollo social, salud y servicios esenciales. Arenas precisó que los proyectos bajo análisis cubrirían un margen razonable de tres a cuatro meses, el tiempo estimado para la transición, buscando ofrecer estabilidad y asegurar la atención ciudadana.

Transición en Bucaramanga: Vigencias Futuras en el Concejo Desatan PolémicaPolítica
Hace un momento

Transición en Bucaramanga: Vigencias Futuras en el Concejo Desatan Polémica

La expresión "raspar la olla", que alude al rápido agotamiento de recursos públicos sin una planificación estratégica, ha resurgido con preocupación en Bucaramanga. Esto se da tras la invalidación de la elección de Jaime Andrés Beltrán como alcalde, anticipando una inusual sucesión de al menos cuatro mandatarios en los próximos meses. Cada uno con facultades presupuestales, lo que incrementa el riesgo de que la administración entrante encuentre un erario comprometido. En este complejo escenario, ha generado controversia la convocatoria del alcalde Beltrán a sesiones extraordinarias del Concejo hasta el 21 de septiembre. Entre los 18 proyectos a debatir, siete son vigencias futuras, es decir, la autorización para destinar $177 mil millones de presupuestos de años venideros. Estos fondos se destinarían a diversas entidades, incluyendo Tránsito, Bomberos e institutos de Cultura, Empleo, Juventud, Deporte y Recreación. La situación ha polarizado la opinión pública. El analista político Gerardo Martínez advierte contra decisiones fiscales "de fondo" por parte de administraciones transitorias, citando "raspadas de olla" históricas que terminaron mal, como el encargo del exalcalde Héctor Moreno Galvis en 2011. En la misma línea, el economista John Carlos Pabón expresó asombro por la "premura" del Concejo en un debate usualmente programado para octubre, llamando a la ciudadanía a "estar muy vigilantes" y exigir transparencia. En contraposición, el secretario de Hacienda, Reynaldo José D’Silva Uribe, justificó la medida por imperativos de planeación. Explicó que el presupuesto de 2026 debe presentarse a principios de octubre incluyendo estos compromisos futuros, pues una aprobación posterior implicaría complejas modificaciones. Resaltó la necesidad de asegurar la continuidad de programas esenciales como el PAE y el transporte escolar, cuyos contratos finalizan en diciembre y requieren largos procesos de licitación para iniciar en enero. Aclaró que el Concejo solo autoriza el compromiso, dejando la ejecución a la futura administración. Por su parte, el concejal Óscar Arenas defendió la acción como necesaria para evitar un "caos institucional". Afirmó que el Concejo tiene la responsabilidad de garantizar la continuidad de servicios básicos (bienestar animal, desarrollo social, salud) durante la transición. Arenas precisó que se busca aprobar únicamente lo indispensable para cubrir los primeros "tres o cuatro meses" de la nueva administración, proporcionando estabilidad y asegurando la atención ciudadana.

Aspirante Presidencial Se Disfraza para Entender el Pulso CiudadanoPolítica
Hace un momento

Aspirante Presidencial Se Disfraza para Entender el Pulso Ciudadano

Con una estrategia poco convencional, el aspirante presidencial David Luna, del movimiento ciudadano 'Sí hay un camino', se caracterizó como un hombre de 70 años para acercarse a la ciudadanía y escuchar sus perspectivas sobre el panorama político nacional. La iniciativa buscaba romper las barreras que usualmente separan a los candidatos de los electores, especialmente aquellos que manifiestan desinterés por los comicios del próximo año. El exsenador, quien previamente militó en Cambio Radical, explicó que su objetivo no era hacer promesas, sino comprender a fondo las inquietudes de los colombianos. "La formalidad que a menudo rodea a un precandidato —con su equipo, cámaras y seguridad— impide que la gente se exprese con total sinceridad. Por ello, asumí la identidad de un adulto mayor y salí a la calle a escuchar sin mediaciones", señaló Luna. Enfatizó que "este país no se transforma desde el ejercicio del poder, sino desde la genuina comprensión humana". Durante la jornada, Luna se transformó tempranamente y se dirigió a la emblemática Plaza Bolívar de Bogotá, un punto neurálgico cercano al Congreso, donde inició conversaciones con transeúntes. Abordó a quienes se mostraban ajenos a los temas electorales, indagando sobre sus preferencias para la Presidencia. Una de sus interacciones fue con una mujer que, al comprar una flor, respondió francamente: "Por el momento, por ninguno", ante la pregunta de por quién votaría. La particularidad de su método, que incluso le llevó a documentar su experiencia en un formato de video peculiar, le permitió establecer diálogos sustanciales con diversas personas en el espacio público. En un momento destacado, un precandidato de Colombia Humana, aunque no reconoció a Luna inicialmente, elogió su labor y hasta sugirió una posible fórmula vicepresidencial. "Es un trabajo bien hecho. Presidente y vicepresidente, esto es unirnos sin conflictos entre la izquierda y la derecha", expresó el hombre, valorando la estrategia de aproximación.

David Luna se Transforma para Escuchar Voces Ciudadanas sobre PolíticaPolítica
Hace un momento

David Luna se Transforma para Escuchar Voces Ciudadanas sobre Política

David Luna, aspirante a la presidencia, implementó una estrategia singular. Se caracterizó como un anciano de 70 años para dialogar con ciudadanos sobre el panorama político, especialmente aquellos con desinterés inicial en los comicios del próximo año. Su iniciativa busca conectar con la gente fuera de los formalismos de campaña y su movimiento 'Sí hay un camino'. El político enfatizó que su propósito era eliminar las barreras que suelen surgir entre los candidatos y el electorado. Argumentó que la "parafernalia" asociada a las campañas —como equipos, cámaras y seguridad— impide que las personas expresen sus verdaderos pensamientos. Su objetivo era escuchar "sin filtros" y comprender las preocupaciones ciudadanas, pues considera que la transformación del país se logra a través de la empatía, no solo desde el ejercicio del poder. La jornada comenzó temprano en la icónica Plaza Bolívar de Bogotá, un punto neurálgico cercano al Congreso. Allí, Luna, bajo su nueva apariencia, abordó a diversas personas que manifestaban indiferencia hacia la contienda electoral. Un ejemplo de estas interacciones ocurrió cuando preguntó a una mujer, mientras esta adquiría flores, por su preferencia presidencial, a lo que ella respondió tajantemente: "Por el momento, por ninguno." La iniciativa evolucionó hasta convertirse en una suerte de "influencer" político de la tercera edad, permitiéndole al precandidato establecer diálogos profundos sobre política en el espacio público. Un momento particular se vivió cuando un aspirante de la Colombia Humana, sin reconocer la verdadera identidad de Luna, elogió su metodología y le sugirió formar una fórmula vicepresidencial. Este individuo destacó la importancia de la unión "sin peleas entre la izquierda y la derecha," aplaudiendo la labor del exsenador.

Bucaramanga: Debate legal sobre la candidatura de concejales a la AlcaldíaPolítica
Hace un momento

Bucaramanga: Debate legal sobre la candidatura de concejales a la Alcaldía

La próxima vacancia del cargo de alcalde de Bucaramanga, tras la confirmación de la nulidad electoral de Jaime Andrés Beltrán Martínez, ha desatado una ola de especulaciones sobre posibles candidatos. Entre los nombres que resuenan con fuerza para estos comicios extraordinarios, previstos antes de finalizar el año, se encuentran varios miembros del actual cabildo municipal. Ediles como Tito Rangel, José David Cavanzo, Carlos Parra y Cristian Reyes han manifestado su interés en competir por la administración local, conscientes de que el periodo de campaña sería breve, inferior a dos meses. Sin embargo, surge un interrogante crucial: ¿Pueden los concejales en ejercicio, cuyo mandato se extiende hasta diciembre de 2027, presentarse a estas votaciones especiales sin incurrir en algún impedimento legal? Esta duda ha llevado a varios de ellos a buscar asesoría jurídica. Las posturas frente a la elegibilidad de los concejales están divididas. Un sector argumenta que la ley les impediría postularse, mientras otro defiende su derecho a ser candidatos. Por ejemplo, Andrés Dávila, un analista político y electoral, es enfático al considerar que los actuales ediles no están habilitados para la Alcaldía. "Su posición activa dentro del órgano deliberativo les impone una limitación para transitar hacia un cargo ejecutivo local", explicó Dávila. En contraste, otros abogados y expertos jurídicos, como Gerardo Martínez, sostienen que los concejales sí podrían ser candidatos. La condición, según ellos, es que renuncien a su escaño en el Concejo municipal antes de formalizar su inscripción. "Diversos pronunciamientos de la Corte Constitucional han permitido que, previa dimisión, puedan aspirar, aun cuando los periodos de mandato coincidan parcialmente. La jurisprudencia actual favorece esta posibilidad", puntualizó Martínez. Un exmiembro del Consejo Nacional Electoral, cuya identidad no fue revelada, respaldó esta interpretación, aconsejando la renuncia antes de la apertura de inscripciones. Mientras el debate jurídico continúa, la Registraduría Nacional avanza en los preparativos. El registrador nacional, Hernán Penagos Giraldo, confirmó esta semana desde la capital santandereana que la institución ya coordina la logística y el presupuesto necesario. Estos recursos serán presentados en breve al Ministerio de Hacienda. La realización de estos comicios se da luego de que la Sección Quinta del Consejo de Estado ratificara la anulación del mandato de Beltrán Martínez, quien fue hallado responsable de doble militancia electoral. La fecha definitiva para que los ciudadanos escojan a su nuevo mandatario local se establecerá una vez se produzca la notificación ejecutoria del fallo.

Concejales de Bucaramanga: ¿Pueden aspirar a la Alcaldía atípica?Política
Hace un momento

Concejales de Bucaramanga: ¿Pueden aspirar a la Alcaldía atípica?

La invalidación del mandato del actual burgomaestre de Bucaramanga, a raíz de una doble militancia, ha puesto en marcha la organización de comicios extraordinarios. Estos están previstos, según estimaciones, para antes de diciembre, y ya han despertado el interés de diversas figuras políticas, incluyendo a varios miembros del Concejo municipal. Sin embargo, surge una interrogante crucial sobre la viabilidad legal de que los actuales cabildantes participen en esta contienda electoral. Ante este escenario, varios concejales han manifestado su intención de postularse para el cargo de primer mandatario de la capital santandereana. La brevedad del periodo de campaña, que no superaría los dos meses, no ha mermado el entusiasmo. No obstante, la principal preocupación radica en determinar si su actual rol como funcionarios electos, con un periodo que se extiende hasta finales de 2027, les permite presentarse sin incurrir en alguna incompatibilidad o prohibición legal. Esta incertidumbre ha llevado a muchos de ellos a buscar asesoramiento jurídico especializado. Las aspiraciones de los miembros del cabildo han provocado una clara división de opiniones entre expertos y abogados constitucionalistas. Un sector argumenta que los concejales en ejercicio estarían inhabilitados para contender por la silla de la alcaldía. Por ejemplo, un especialista en política y derecho electoral sostiene que la condición de estar activo en un cuerpo colegiado impide la transición directa hacia un cargo ejecutivo local. En contraste, otra corriente de analistas legales y juristas defiende la posibilidad de que los concejales sí puedan aspirar a la administración municipal en estas votaciones extraordinarias. Su argumento central se basa en la necesidad de que estos renuncien a su curul en el Concejo antes de formalizar su inscripción como candidatos. Un reconocido abogado y analista político señala que la jurisprudencia reciente, incluyendo sentencias de altas cortes, ha flexibilizado esta interpretación, permitiendo la postulación siempre y cuando se efectúe la renuncia a tiempo, incluso si los periodos coinciden parcialmente. Un ex alto funcionario electoral, quien prefirió mantener el anonimato, corrobora esta visión, enfatizando la importancia de la renuncia previa a la apertura de las inscripciones. Mientras el debate jurídico continúa, la entidad encargada de organizar los procesos electorales en el país ha confirmado que ya se encuentra adelantando los preparativos para los comicios atípicos en Bucaramanga. El Registrador Nacional informó que se están definiendo los aspectos logísticos y el presupuesto requerido, el cual será presentado ante el Ministerio de Hacienda. La fecha exacta de la jornada electoral se establecerá una vez se reciba la notificación ejecutoria de la sentencia del Consejo de Estado, que ratificó la anulación de la elección del actual alcalde por incurrir en doble militancia.

Colombia y África: Gira Estratégica de la Vicepresidenta Márquez para Fortalecer LazosPolítica
Hace un momento

Colombia y África: Gira Estratégica de la Vicepresidenta Márquez para Fortalecer Lazos

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, emprenderá su tercera gira oficial por el continente africano entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre. Esta iniciativa, anunciada por la administración, busca un renovado acercamiento y el fortalecimiento de los vínculos con naciones clave, incluyendo Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria. Según un comunicado emitido por su despacho, el propósito central de esta travesía es robustecer y expandir los lazos en diversas esferas, abarcando lo diplomático, económico, educativo, político, cultural y de cooperación mutua entre la nación sudamericana y las repúblicas africanas. La estrategia gubernamental de profundización con África se enmarca en una política exterior que busca consolidar la agenda diplomática desde el Sur Global. Sus pilares incluyen la promoción de la transformación productiva, la convergencia regional, la seguridad humana y la justicia social. La alta funcionaria estará acompañada por una delegación compuesta por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura y Desarrollo Rural, y Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a miembros de otras entidades gubernamentales. Durante la visita, la administración colombiana aspira a consolidar los nexos con Mozambique y Madagascar, además de impulsar una alianza estratégica interregional entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Africana. Se anticipa la suscripción y consolidación de pactos en materia comercial, cultural y diplomática. También se realizarán encuentros bilaterales con dignatarios y foros dedicados a identificar oportunidades de inversión y exportación, particularmente en el ámbito agropecuario. La Vicepresidencia indicó que se analizarán vías para reforzar la cooperación dentro del marco de la Zona de Libre Comercio Africana, reconocida como el mercado común más extenso a nivel global. El recorrido de la vicepresidenta iniciará el martes en Etiopía. Posteriormente, el miércoles se trasladará a Mozambique y, al día siguiente, a Madagascar. El sábado, su ruta la llevará a Nigeria, donde concluirá su estancia en el continente el lunes 1 de septiembre, fecha en la que se espera su regreso a la capital colombiana. Las expediciones previas de la vicepresidenta Márquez en 2023 ya han rendido frutos significativos, con la apertura de sedes diplomáticas en Senegal y Etiopía. Estos esfuerzos han afianzado el relacionamiento diplomático con naciones como Sudáfrica, Kenia, Ghana, Camerún, Mozambique, Madagascar, la República Democrática del Congo y Nigeria. Además, el país ha suscrito una veintena de memorandos de entendimiento y acuerdos con diversas naciones africanas, abordando temas de comercio, cultura, educación, conectividad, construcción de paz y equidad de género.

Vicepresidenta Márquez en Gira por África: Colombia Amplía Horizontes DiplomáticosPolítica
Hace un momento

Vicepresidenta Márquez en Gira por África: Colombia Amplía Horizontes Diplomáticos

La vicemandataria de Colombia, Francia Márquez, emprenderá su tercera visita oficial al continente africano entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre. Esta gira, definida como una iniciativa de "reconexión", la llevará a Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria, según comunicaron fuentes gubernamentales. El objetivo de esta visita, detallado por la entidad gubernamental, radica en cimentar y expandir los lazos diplomáticos, comerciales, académicos, políticos, culturales y de colaboración entre Colombia y las naciones africanas visitadas. Esta labor se enmarca en la estrategia gubernamental para potenciar su diplomacia desde el Sur Global, buscando articular desarrollo productivo, integración regional, seguridad humana y justicia social. La comitiva que acompañará a la vicemandataria estará integrada por delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores; Comercio, Industria y Turismo; Agricultura y Desarrollo Rural; y Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de representantes de diversas entidades estatales. En su estancia, el Gobierno colombiano busca consolidar lazos con Mozambique y Madagascar. Asimismo, se trabajará en la promoción de una alianza estratégica birregional entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Africana. Se prevé la firma y profundización de acuerdos comerciales, culturales y diplomáticos, junto a reuniones bilaterales con dignatarios y foros para promover inversión y exportación, sobre todo en el agro. Se analizarán, además, mecanismos para intensificar la colaboración en la Zona de Libre Comercio Continental Africana, la más grande del mundo. El periplo de la vicepresidenta iniciará el martes en Etiopía, para luego proseguir el miércoles hacia Mozambique. Un día después, la delegación se dirigirá a Madagascar, culminando su recorrido el sábado en Nigeria, donde permanecerá hasta el lunes 1 de septiembre, fecha en la que se tiene previsto su retorno a la capital colombiana. Las gestiones de Márquez en 2023 ya propiciaron la apertura de embajadas de Colombia en Senegal y Etiopía. Además, se afianzaron las relaciones con Sudáfrica, Kenia, Ghana, Camerún, Mozambique, Madagascar, la República Democrática del Congo y Nigeria. Se suscribieron veinte memorandos y convenios con naciones africanas, abarcando comercio, cultura, educación, conectividad, construcción de paz y equidad de género.

Uribe Renuncia a Prescripción de su Proceso Penal: Implicaciones LegalesPolítica
Hace un momento

Uribe Renuncia a Prescripción de su Proceso Penal: Implicaciones Legales

El expresidente Álvaro Uribe Vélez ha tomado una determinación trascendental en su caso judicial. Sus representantes legales notificaron a la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá la renuncia al derecho de la prescripción del proceso penal que afronta. Esta acción surge aproximadamente dos semanas después de que se presentara la apelación a una sentencia de primera instancia que lo había condenado a doce años de detención domiciliaria. Según la comunicación remitida por la defensa, el exmandatario enfatizó que no persiguió ni desea acogerse a la prescripción de la acción penal. Argumentó que permitir que el proceso caduque impediría a la instancia judicial competente llevar a cabo un análisis completo, ponderado y sereno de las pruebas, esencial para emitir una decisión fundamentada, cualquiera que fuera su resultado. Este procedimiento legal, que involucra imputaciones por fraude procesal y presunta manipulación de testigos en un contexto judicial, se encontraba a escasos dos meses de alcanzar la prescripción. De no haberse tomado esta medida, el caso habría sido archivado automáticamente al cumplirse los plazos establecidos por la ley. En la misiva dirigida a los togados, Uribe Vélez solicitó formalmente que, amparados en el artículo 85 del Código Penal, se aceptara su renuncia a ser beneficiado por la extinción de la acción penal. Instó a la judicatura a pronunciarse sobre el fondo del asunto, basándose exclusivamente en las pruebas presentadas durante el juicio, la normativa vigente y los principios de justicia. El exsenador y expresidente, quien recuperó su libertad de forma inmediata tras el fallo favorable de una acción de tutela, fundamentó su decisión en su compromiso con la verdad. Argumentó que su postura de férreo defensor de la transparencia y la probidad le impide aceptar un desenlace del caso por vía de la prescripción. En el documento, el exmandatario y su equipo legal afirmaron que, aunque la legislación le ofrecía un camino expedito y sin mayores complicaciones para concluir el que calificó como un "tortuoso proceso", no podía aceptarlo. A pesar del "peso de la injusta condena" y de estar su "libertad en juego", manifestó que no cedería en su búsqueda de la verdad. Previamente, tras la condena inicial, diversos expertos en derecho penal habían advertido sobre la inminente posibilidad de que el expediente judicial prescribiera si la apelación en segunda instancia no se resolvía antes de octubre de este año, lo que habría resultado en su archivo definitivo. Con la reciente renuncia a este beneficio legal, los magistrados de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá quedan eximidos de la presión temporal, disponiendo así del margen necesario para analizar detalladamente la apelación presentada por el reconocido líder político.

Empate en Consejo de Estado retrasa fallo clave para diputado Giovanni LealPolítica
Hace un momento

Empate en Consejo de Estado retrasa fallo clave para diputado Giovanni Leal

La definición del futuro político del diputado santandereano Giovanni Leal se mantiene en suspenso. El Consejo de Estado, que revisa la demanda de nulidad electoral en su contra, registró un empate en la votación, obligando a la designación de un conjuez. La Sección Quinta de la corporación judicial realizará el sorteo para este juez adicional el próximo lunes, a las 10:00 de la mañana, buscando desempacar la decisión en segunda instancia. Este procedimiento se activa porque el reglamento de la alta corte exige una mayoría absoluta, no alcanzada en la sesión del 21 de agosto. De los cuatro magistrados, dos votaron a favor de negar la nulidad de la elección de Leal, y dos en contra, generando el punto muerto. La intervención de un juez de refuerzo es un requisito legal para estas situaciones. La elección de Giovanni Leal fue anulada en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Santander. La acción judicial de Mauricio Gómez y Tatiana Bautista argumentó una inhabilidad legal por vínculo de consanguinidad. La querella se basa en que Luz Dana Leal Ruiz, hermana del asambleísta, ocupaba la dirección de Empleo en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en el periodo previo a las elecciones. Los demandantes sostuvieron que el ejercicio de autoridad de la funcionaria, con capacidad decisoria y manejo de recursos públicos a nivel departamental, configuraba un impedimento directo para la candidatura, contraviniendo el numeral 5 del Artículo 33 de la Ley 617 de 2000. La Procuraduría General de la Nación también respaldó la anulación. El Ministerio Público concluyó que las pruebas demostraban que la hermana del diputado ejerció funciones que podían incidir en la circunscripción electoral, acreditando los elementos de temporalidad, espacialidad, objetividad y parentesco para la inhabilidad. Enfatizó la necesidad de garantizar la equidad electoral y prevenir el nepotismo para el periodo 2024-2027. La elección del conjuez es crucial para este caso de relevancia en la política de Santander.

Elecciones Atípicas Bucaramanga: Crece la Lista de Aspirantes a la AlcaldíaPolítica
Hace un momento

Elecciones Atípicas Bucaramanga: Crece la Lista de Aspirantes a la Alcaldía

La ciudad de Bucaramanga se prepara para una contienda electoral atípica por la Alcaldía, marcada por la inminente salida de Jaime Andrés Beltrán Martínez. Esta situación ha desatado una notable efervescencia política, con un creciente número de figuras que evalúan la posibilidad de presentar sus nombres para ocupar el cargo. Entre los primeros perfiles que han comenzado a sonar en los corrillos políticos se encuentran Consuelo Ordoñez, Carlos Parra, Carlos Bueno, Fabián Oviedo y Edgar ‘El Pote’ Gómez. Estos nombres son parte del abanico inicial que la opinión pública y los sectores políticos han puesto sobre la mesa. La decisión del Consejo de Estado, que propicia esta nueva jornada electoral, motivó la pronta declaración de intenciones del periodista Juan Manuel González. A través de sus plataformas digitales, González manifestó su aspiración a la administración local, expresando: “Los tiempos de Dios son perfectos. Si él quiere que sea, lo lograremos. Vamos por la Alcaldía. Cuento contigo”. Sumándose a la nómina de posibles contendientes, el concejal de Bucaramanga y miembro de la colectividad Cambio Radical, José David Cavanzo, también ha entrado en consideración. Cavanzo, quien ostentó los cargos de secretario del Interior y director de Gobernanza durante la gestión de Juan Carlos Cárdenas Rey, indicó estar evaluando seriamente esta posibilidad. “Claro que sí lo estoy pensando. Usted sabe que yo siempre he trabajado por Bucaramanga y esa es mi prioridad. Lo estoy considerando, aunque no tengo una decisión tomada”, afirmó el corporado. Otro nombre que resuena en los círculos políticos es el de Juan Pablo Remolina, actual director ejecutivo de Prosantander. Fuentes cercanas a Remolina sugieren que está sopesando la opción de postular su candidatura para la elección extraordinaria, añadiendo una nueva opción a la lista de potenciales líderes para la ciudad. La ampliación de la oferta de aspirantes ha llevado a las distintas facciones políticas a iniciar análisis exhaustivos y cálculos estratégicos, con el fin de determinar sus mejores oportunidades para alcanzar el principal cargo de la administración municipal en esta particular coyuntura.

Bucaramanga: Aumenta el número de candidatos para la Alcaldía atípicaPolítica
Hace un momento

Bucaramanga: Aumenta el número de candidatos para la Alcaldía atípica

Las próximas elecciones atípicas para la Alcaldía de Bucaramanga, desencadenadas por la inminente salida de Jaime Andrés Beltrán Martínez, han generado una efervescencia en el escenario político local. La decisión del Consejo de Estado ha abierto la puerta a una contienda electoral inusual, atrayendo a una considerable cantidad de aspirantes. Entre los primeros nombres que resuenan con fuerza en el ambiente político se encuentran figuras reconocidas como Consuelo Ordoñez, Carlos Parra, Carlos Bueno, Fabián Oviedo y Egdar ‘El Pote’ Gómez. Estos individuos representan parte del grupo inicial que ha manifestado interés en ocupar el cargo de primer mandatario de la capital santandereana. La lista de potenciales postulados se ha expandido notablemente en las últimas jornadas. Diversos sectores políticos de la ciudad están inmersos en un proceso de análisis y cálculo, evaluando las mejores estrategias y las posibilidades reales de sus precandidatos para alcanzar el control de la administración municipal en esta particular coyuntura electoral. Uno de los primeros en expresar su intención de participar fue el comunicador social Juan Manuel González. A través de sus perfiles en plataformas digitales, González compartió su determinación de buscar el máximo cargo de la ciudad, invocando la fe y solicitando el apoyo ciudadano para su proyecto político. En ese mismo contexto, el concejal de Bucaramanga y miembro del partido Cambio Radical, José David Cavanzo, ha entrado en la discusión como un posible contendiente. Cavanzo, quien previamente ocupó los roles de secretario del Interior y jefe de Gobernanza durante la gestión de Juan Carlos Cárdenas Rey, señaló que está valorando la opción de presentar su candidatura. Manifestó que su dedicación a Bucaramanga es una constante, aunque la decisión final aún está pendiente. Otro actor relevante que figura en el panorama es Juan Pablo Remolina, actual director ejecutivo de Prosantander. Fuentes cercanas a Remolina indican que él se encuentra meditando la posibilidad de inscribir su nombre para la extraordinaria jornada electoral, lo que añadiría otra opción al ya concurrido listado de aspirantes.

Miguel Uribe Londoño Se Une a la Contienda Presidencial por el Centro DemocráticoPolítica
Hace un momento

Miguel Uribe Londoño Se Une a la Contienda Presidencial por el Centro Democrático

El Centro Democrático ha oficializado la incorporación de Miguel Uribe Londoño a su lista de precandidatos presidenciales, expandiendo así la nómina de aspirantes para las próximas elecciones. La decisión, que surgió tras un proceso interno con desafíos, posiciona al excongresista y concejal de Bogotá como una nueva figura en la contienda. Según un comunicado emitido por la colectividad, la inclusión de Uribe Londoño responde a un consenso familiar. La familia del difunto senador Miguel Uribe Turbay, padre del ahora precandidato, decidió por unanimidad que él asumiera la representación en la carrera por la Presidencia, en un gesto para dar continuidad al camino político que su hijo había emprendido. Con una trayectoria política que incluye periodos como congresista y concejal en la capital, Uribe Londoño se sumará a la competencia por el aval exclusivo del partido. Entre los nombres que ya buscan la nominación se encuentran los senadores Andrés Guerra, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín. El cronograma establecido por el Centro Democrático indica que su representante presidencial será elegido entre diciembre de 2025 y enero de 2026. Esta selección se realizará a través de una encuesta de alcance internacional. Posteriormente, el candidato electo participará en una consulta popular el 8 de marzo, con el fin de consolidar una candidatura única de una plataforma democrática de base popular, cuyo propósito es revitalizar el rumbo democrático del país. Cabe recordar que, tras el trágico fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay el 7 de junio –quien fue víctima de un atentado durante un evento público–, el partido había propuesto a su familia designar a una persona para heredar su rol político. Inicialmente, se conoció que María Claudia Tarazona, viuda del senador, había expresado su interés en postularse para la Presidencia de la República. Sin embargo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez desestimó esta opción en su momento.

Uribismo amplía opciones: Miguel Uribe Londoño en la carrera presidencialPolítica
Hace un momento

Uribismo amplía opciones: Miguel Uribe Londoño en la carrera presidencial

El panorama político colombiano se renueva con la reciente incorporación de Miguel Uribe Londoño, padre del extinto senador Miguel Uribe Turbay, al grupo de precandidatos presidenciales del Centro Democrático. Esta determinación, surgida de un proceso interno complejo, representa una ampliación significativa en la oferta de aspirantes de la colectividad. Según un comunicado emitido por la agrupación política ligada al expresidente Álvaro Uribe Vélez, la familia de Miguel Uribe Turbay optó de manera unánime por designar a Uribe Londoño para asumir esta aspiración, en memoria y continuidad del legado de su hijo. El nuevo contendiente cuenta con una trayectoria previa en la vida pública, habiendo ejercido como congresista y concejal de Bogotá. Uribe Londoño ahora se unirá a la contienda por el respaldo único del partido, compitiendo con destacadas figuras como los senadores Andrés Guerra, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín. El proceso de selección del candidato definitivo del Centro Democrático está programado para llevarse a cabo entre diciembre de 2025 y enero de 2026, mediante la aplicación de una encuesta internacional. Posteriormente, el elegido participará en una consulta fijada para el 8 de marzo, cuyo objetivo será definir un único representante de una amplia coalición democrática de base popular, buscando revitalizar el rumbo político de la nación. La inclusión de Uribe Londoño se produce en un contexto sensible. Tras el trágico fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay a causa de un atentado el 7 de junio durante un evento público, la dirección del Centro Democrático propuso a la familia seleccionar a quién se le confiaría la continuación de su labor. Se supo que, inicialmente, María Claudia Tarazona, la viuda del senador, había manifestado interés en la Presidencia de la República. Sin embargo, esta posibilidad fue descartada por el propio expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Al hacer clic, acepta nuestra Política de Privacidad