Colombia
Tragedia en San Andrés: Familia Muere por Gas Tóxico en Hotel
La noticia del trágico hallazgo de una familia oriunda de Boyacá, cuyos miembros fueron encontrados sin vida en su habitación de hotel en San Andrés el 11 de julio de 2025, ha generado profunda conmoción. El lamentable suceso tuvo lugar en el Hotel Portobelo Convention Center, un establecimiento situado en el corazón turístico de la isla caribeña. La investigación forense confirmó que los tres integrantes de la familia fallecieron por anoxia, producto de la inhalación de fosfina. Este gas tóxico, comúnmente usado en procesos de fumigación, es más denso que el aire y carece de color u olor perceptibles. Se presume que la familia lo respiró mientras descansaba en la habitación 404 el 11 de junio de 2025. El informe detalla que Viviana Canro fue hallada en el suelo, sugiriendo un intento por levantarse, mientras su pareja y el pequeño Kevin permanecían en la cama, sin signos de violencia ni intervención de terceros. El cuarto ocupado por la familia, catalogado como estándar, ofrecía alojamiento funcional para dos a cinco ocupantes. Disponía de camas, un mobiliario elemental, baño privado, aire acondicionado, televisor y un minibar. Aunque las descripciones lo presentan como un espacio acogedor y con servicio de limpieza diario, se ha revelado que Viviana Canro, días antes del trágico suceso, había enviado mensajes de voz a sus seres queridos. En ellos, expresaba preocupación por un intenso olor a moho en la habitación, la falta de elementos básicos como toallas y papel higiénico, y que su hijo padecía de vómitos recurrentes. Las habitaciones no contaban con cocina. Ante la situación, la administración del hotel hizo público un comunicado en el que explicó las circunstancias. En el documento, se confirmó que la señora Viviana Andrea había solicitado un cambio de habitación debido a la presencia de humedad, pero que esta petición no pudo ser satisfecha debido a la elevada ocupación del establecimiento en ese momento. La gerencia expresó su consternación y reafirmó su compromiso de cooperar plenamente con las pesquisas, así como su acompañamiento a la familia afectada. Un elemento crucial en la investigación ha sido la confirmación por parte del establecimiento de que se había realizado una fumigación en sus instalaciones días previos al incidente que causó el deceso de la familia. La familia había contratado una estancia de cuatro noches en el hotel. Adicionalmente, se conoció que, con una inversión de $4.557.000, la familia boyacense había reservado alojamiento para dos adultos y un niño. También existía una reserva separada para los abuelos del menor, por un valor de $3.278.000, en un hotel colindante, el Toné II, si bien ambos establecimientos operan de manera independiente. Las autoridades continúan con la recolección de pruebas y han efectuado entrevistas a empleados y otros huéspedes presentes en el mismo piso. Este meticuloso proceso busca esclarecer por completo los hechos que rodearon la muerte de la familia, cuyo caso ha puesto en relieve la importancia de las medidas de seguridad y fumigación en los alojamientos turísticos, especialmente en el contexto de las islas.
Muerte por Fosfina en San Andrés: Detalles de la Habitación Fatal
La dolorosa muerte de una familia boyacense el 11 de junio de 2025 en San Andrés conmocionó al país. El trágico suceso ocurrió en la habitación 404 del Hotel Portobelo Convention Center, centro de la isla caribeña, donde el matrimonio y su hijo se hospedaban. Las estancias del hotel, estándar, ofrecían un diseño funcional con mobiliario esencial, paredes claras, baño privado, aire acondicionado, televisor y minibar. No era de lujo, pero se percibían acogedoras. Días antes, Viviana, la madre, alertó vía audios sobre un intenso "olor a moho", falta de toallas y papel higiénico, y el constante malestar con vómitos de su hijo. Viviana solicitó un cambio de habitación por humedad, pero el hotel no pudo atenderla por alta ocupación. El establecimiento, que promociona aseo diario, ha expresado consternación y asegura colaborar activamente con las autoridades para esclarecer lo sucedido. La forense determinó que los tres murieron por anoxia, causada por inhalación de fosfina. Este gas tóxico, empleado en fumigaciones, es más denso que el aire e incoloro, imperceptible a simple vista, inhalado mientras la familia descansaba. El dramático hallazgo reveló a Viviana Canro tendida en el suelo, sugiriendo un intento desesperado por levantarse y buscar ayuda. Su esposo y Kevin fueron encontrados recostados en la cama, sin indicios de violencia o intervención de terceros. La reserva en el Portobelo para los padres y su hijo fue de $4.557.000. Adicionalmente, los abuelos tenían otra reserva de $3.278.000 en el Hotel Toné II, establecimiento vecino. Ambos operan autónomamente y sus reservas se gestionaron con meses de antelación bajo registros turísticos distintos. El Portobelo confirmó que fue fumigado días previos al fatal descubrimiento. En comunicado, la gerencia expresó: "Hemos atendido con celeridad y apertura, somos los más interesados en que estos hechos se aclaren. Reiteramos nuestra profunda consternación y tristeza ante esta tragedia, hemos estado acompañando a la familia con absoluto respeto por su inmenso dolor". Las autoridades continúan recopilando pruebas y han entrevistado a personal y huéspedes del mismo piso, buscando reconstruir la secuencia de los acontecimientos. La investigación se mantiene activa, esperando que los elementos esclarezcan completamente las circunstancias de esta lamentable pérdida.
San Andrés: Familia Fallece por Gas Letal en Hotel tras Fumigación
La paradisíaca isla de San Andrés fue escenario de una dolorosa tragedia el pasado 11 de junio de 2025, cuando un núcleo familiar oriundo de Boyacá perdió la vida en una habitación del Hotel Portobelo Convention Center, situado en el corazón del destino turístico. La causa, según informes forenses, fue la inhalación de fosfina, un gas tóxico producto de una fumigación reciente en el establecimiento. Las estancias ocupadas por la familia, catalogadas como estándar, ofrecían capacidades variadas y comodidades esenciales como camas sencillas o dobles, mobiliario elemental, baño privado, aire acondicionado, televisor y un minibar. Aunque no se clasificaban como lujosas, su diseño priorizaba la funcionalidad, mostrándose acogedoras en las imágenes promocionales y con ventanas que daban a patios interiores o al exterior. A pesar de que el establecimiento anunciaba limpieza diaria, días antes del fatal suceso, Viviana, la madre de la familia, había alertado a sus parientes sobre un fuerte olor a moho en el cuarto, la ausencia de toallas y papel higiénico, y el constante malestar estomacal de su hijo. El núcleo familiar había contratado una estancia de cuatro noches en el Portobelo Convention, con un costo de $4.557.000 para los tres miembros. Paralelamente, se gestionó otra reserva en el hotel adyacente Toné II para los abuelos del menor, por un valor de $3.278.000, aunque ambas propiedades operaban de manera independiente. Tras la tragedia, el Portobelo emitió un comunicado informando que la solicitud de cambio de habitación realizada por Viviana Andrea, debido a la humedad percibida, no pudo ser atendida en su momento debido a la elevada ocupación del hotel. La investigación forense concluyó que la causa de los decesos fue la asfixia, provocada por la inhalación de fosfina, un letal compuesto químico frecuentemente empleado en labores de desinsectación. Este gas, más denso que el aire e incoloro, se habría acumulado en la habitación 404, mientras la familia dormía. Los hallazgos policiales revelaron la trágica escena: Viviana Canro fue encontrada tendida en el suelo, sugiriendo un intento desesperado por buscar auxilio antes de sucumbir, mientras su pareja y el pequeño Kevin yacían en la cama, sin indicios de violencia o intervención externa. El establecimiento hotelero ha manifestado su compromiso con la celeridad y la transparencia en la investigación, expresando su "profunda consternación y tristeza" por lo ocurrido y ofreciendo acompañamiento a los allegados de las víctimas. Las autoridades, por su parte, continúan recabando pruebas en el lugar y entrevistando a personal y huéspedes del mismo piso, en un esfuerzo por esclarecer completamente las circunstancias que condujeron a este lamentable episodio. Se aguardan todos los resultados de los análisis forenses para determinar con exactitud cualquier factor adicional que pudiera haber contribuido al desenlace.

Paloma Valencia Inicia Carrera por Presidencia de Colombia 2026: Detalles Clave
En un encuentro celebrado en el norte de la capital, la exsenadora Paloma Valencia hizo oficial su aspiración a la Presidencia de Colombia para el periodo 2026-2030. La declaración tuvo lugar ante la presencia de miembros del partido, dirigentes y seguidores que manifestaron su respaldo a esta nueva etapa política. La figura política dejó claro que su trayectoria legislativa ha concluido y que su objetivo central está ahora centrado en una meta singular: asumir la jefatura de Estado. Valencia enfatizó que no buscará un nuevo periodo en el parlamento para 2026, señalando que "esa fase ha culminado". Durante su intervención, la precandidata delineó las bases de su programa de gobierno en tres ejes primordiales: seguridad ciudadana, bienestar sanitario y dinamización económica. Subrayó que el país atraviesa un momento complejo que demanda medidas enérgicas y decididas. "Ningún territorio nacional caerá bajo el dominio de grupos criminales, pues la seguridad es el cimiento de cualquier proyecto político exitoso", afirmó. Respecto a la seguridad, Paloma Valencia fue enfática al indicar que el Estado debe actuar con determinación frente a la criminalidad y fortalecer sus capacidades para devolver la tranquilidad a los ciudadanos. En materia de salud, su prioridad será revalorizar la labor de los galenos y solucionar la compleja situación del sistema sanitario. "Nuestros profesionales de la medicina, a pesar de las carencias en medicamentos y recursos, continúan su labor porque los médicos colombianos también poseen una gran fortaleza", expresó. En el ámbito económico, la precandidata insistió en la necesidad de fomentar la creación de puestos de trabajo y el espíritu empresarial, además de afianzar la solidez fiscal de la nación. "Colombia debe vislumbrar una transformación energética que impulse el crecimiento económico y libere a miles de personas de la pobreza extrema", acotó. Valencia competirá en una contienda interna con María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño. Un sondeo definirá, a finales del presente año, quién será el representante del partido que participará en la consulta de las fuerzas de derecha, programada para marzo de 2026. Durante el evento, el director de la colectividad, Gabriel Vallejo, desmintió la existencia de una propuesta para que Valencia encabezara la lista al Senado en 2026. "Ella, al igual que los demás precandidatos, tiene un solo propósito: ganar la presidencia para reconstruir a Colombia", sostuvo. En su discurso, la exsenadora también dirigió críticas a la gestión del actual mandatario, Gustavo Petro. Aseguró que el país vive en un ambiente de desesperanza y que es imperativo restaurar la credibilidad en las entidades estatales. "Deseo edificar una Colombia próspera, semejante a la que merecemos. Mi aspiración es convertirme en la primera mujer al mando del ejecutivo, una presidenta para todos los colombianos", enfatizó.
Revelan Causa de Muerte de Familia en Hotel de San Andrés por Gas Tóxico
Más de un mes y medio después del doloroso suceso que conmocionó a una familia de Bogotá, los resultados de la necropsia realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal finalmente arrojaron luz sobre las circunstancias del fallecimiento de Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y su pequeño hijo Kevin, de tan solo cuatro años, mientras se hospedaban en San Andrés. El dictamen médico-legal precisó que las tres personas perdieron la vida debido a una anoxia, provocada por la aspiración de fosfina. Este compuesto químico, empleado habitualmente en labores de control de plagas y más denso que el aire, se habría expandido por la habitación 404 del hotel, donde la familia se encontraba el 11 de junio de 2025, mientras dormían, siendo indetectable visualmente. La escena del hallazgo reveló que Viviana Canro yacía en el suelo, lo que sugiere un intento desesperado por levantarse y buscar auxilio al sentir los efectos del químico. Su cónyuge y el niño, en contraste, fueron encontrados recostados en la cama, sin indicios de agresión o intervención ajena, conforme a lo reportado por las autoridades en el sitio. Testimonios recogidos de parientes y personal del establecimiento indicaron que, desde el inicio de su estadía, un aroma particular, descrito como a "humedad" o "pescado en mal estado", invadía la habitación. Viviana incluso había solicitado un cambio de hospedaje, pero la petición no fue satisfecha por la gerencia, argumentando plena capacidad. Adicionalmente, el menor había manifestado episodios de vómito y deshidratación desde su arribo a la isla, sintomatología que, de acuerdo con el informe pericial, pudo estar ligada a la exposición al gas. Ante la confirmación de la intoxicación por fosfina como la razón del deceso, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha anunciado la implementación de nuevas directrices de supervisión y fiscalización para la industria hotelera. La finalidad de esta entidad es determinar si se incurrió en alguna falta a los protocolos de seguridad por parte del alojamiento y prevenir la recurrencia de tragedias de esta naturaleza en las zonas turísticas de Colombia. Mientras tanto, los familiares Canro Zuluaga continúan exigiendo claridad y justicia. "Tenemos la certeza de que no se trató de un envenenamiento o un percance fortuito. Fue el resultado de un químico, debido a una fumigación", declaró Orlando Canro, abuelo del pequeño Kevin y padre de Viviana. Este lamentable acontecimiento sigue generando un profundo impacto en la sociedad, a la espera de que la investigación en curso establezca las responsabilidades correspondientes.

Familia de Miguel Uribe objeta condena a adolescente homicida
La familia del exsenador Miguel Uribe Turbay, por medio de su abogado Víctor Mosquera Marín, ha manifestado su rotundo desacuerdo con la condena de siete años impuesta al adolescente de 15 años responsable de su asesinato. Mosquera Marín cuestionó la Ley de Infancia y Adolescencia, sugiriendo que podría fomentar la instrumentalización de menores en crímenes. El jurista afirmó que, aunque se respeta la decisión judicial, la pena "nunca podrá igualarse a la vida arrebatada ni al inmenso sufrimiento provocado", y que la normativa envía un mensaje erróneo a las organizaciones delictivas por la falta de un castigo disuasorio. La sentencia, dictada por un juez especializado en infancia y adolescencia, condena al menor, alias 'Tianz', a siete años de privación de libertad en un centro especial, bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). El joven aceptó los cargos de homicidio agravado y porte ilegal de armas. Su colaboración con la Fiscalía fue clave para desmantelar la estructura criminal. Por seguridad, 'Tianz' está bajo custodia de la Fiscalía; el ICBF asumirá su tutela definitiva para su rehabilitación. El trágico suceso ocurrió la tarde del 7 de junio en el parque El Golfito de Modelia, Bogotá, durante un evento político. El adolescente disparó al precandidato con una pistola Glock de 9 milímetros. Aunque intentó fugarse en motocicleta, la seguridad de Uribe Turbay logró su inmediata aprehensión. Las investigaciones revelaron que el joven no actuó solo, sino que era parte de una red criminal liderada por Elder José Arteaga Hernández, alias “El Costeño”, quien le prometió 20 millones de pesos, suma que el menor nunca recibió. Alias “El Costeño” confesó a la Fiscalía haber sido engañado: le prometieron mil millones por el magnicidio, pero solo le dieron 25 millones. Admitió buscar intencionadamente a un menor (entre 14 y 15 años) para el crimen, buscando evitar las penas de adultos. La información de 'Tianz' y pesquisas del CTI permitieron capturar a otros cinco implicados: el mismo Elder José Arteaga, Katerine Martínez (alias “Gabriela”), Cristian Camilo González Ardila, William González Cruz (alias “El Viejo”) y Carlos Eduardo Mora (alias “El Veneco”).
Viuda de Uribe Turbay Se Aleja de la Política y Emprende Nuevo Rumbo
Tras el sensible fallecimiento del exsenador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, su círculo familiar más cercano continúa asimilando las profundas implicaciones de su partida. María Claudia Tarazona, su viuda, ha tomado una determinación trascendental que ha captado la atención pública: se ha trasladado fuera del país junto a sus hijos y ha manifestado su firme intención de desvincularse completamente del ámbito político nacional. La noticia fue confirmada por el señor Miguel Uribe Londoño, padre del difunto político, en una reciente entrevista concedida a un medio de comunicación nacional. El padre del exsenador reveló que su nuera decidió abandonar el territorio colombiano de manera temporal. "María Claudia no reside en Colombia; desde hace varias semanas se encuentra en Estados Unidos con sus descendientes", puntualizó Uribe Londoño. Esta elección, según sus declaraciones, obedece a una profunda necesidad de resguardarse del constante escrutinio mediático y de la inherente presión que conlleva el mundo político, al que su esposo estuvo dedicado. La señora Tarazona fue explícita al comunicar a su suegro su deseo de no involucrarse en iniciativas políticas ni de asumir una posición destacada en el escenario público colombiano. "Ella me ha expresado su total desinterés en participar en cualquier esfera de la actividad política", aseveró Miguel Uribe Londoño. Estas afirmaciones corroboran la intención de Tarazona de establecer una clara separación de la vida pública para dedicarse plenamente a su núcleo familiar, a pesar de que su suegro ha optado por continuar el legado de la precandidatura presidencial que dejó su hijo. A pesar del doloroso período que atraviesa la familia, el vínculo entre Tarazona y su suegro se mantiene inquebrantable. Uribe Londoño destacó la cercanía y la confianza mutua que caracterizan su relación. "Ella es mi amiga, nuestra relación ha sido excepcional y así continuará. Es mi consejera, converso con ella a diario y seguirá siendo un pilar fundamental para mí", sostuvo. El aspirante presidencial enfatizó que, si bien su nuera opta por no vincularse al ámbito político, seguirá siendo un soporte personal y anímico crucial durante su propio proceso.

Condena a menor por ataque contra Miguel Uribe en Bogotá: 7 años
Un magistrado especializado en justicia para adolescentes dictaminó una pena de siete años de internamiento restrictivo para el joven implicado en el ataque sicarial contra el congresista y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay. El incidente ocurrió el 7 de junio durante un encuentro público en la capital colombiana. La determinación judicial encontró al menor culpable de tentativa de homicidio agravado y del delito de fabricación, tráfico o porte de armamento ilícito. Estas imputaciones se corroboraron plenamente a lo largo del procedimiento legal subsiguiente al suceso. Tras la sentencia, el adolescente quedará bajo la custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta es la primera sanción judicial emitida en el marco de la investigación sobre el presunto intento de magnicidio contra el senador Uribe Turbay. Las pesquisas indicaron que el joven fue instrumentalizado por grupos delictivos para perpetrar el atentado contra el excongresista. Este episodio provocó una considerable conmoción en el país y acentuó la preocupación por la implicación de jóvenes en actos criminales de gran envergadura.

Senadora Cabal Acusa al Presidente Petro por el "Cartel de los Soles"
La senadora colombiana María Fernanda Cabal, representante del Centro Democrático, formuló graves imputaciones contra el presidente Gustavo Petro, al vincularlo con el denominado "Cartel de los Soles". Esta declaración se produce luego de que el propio mandatario asegurara públicamente que dicha organización criminal "no existe". A través de su cuenta en la plataforma X, la congresista expresó: "Petro, su papel como cómplice del Cartel de los Soles no terminará bien. Mejor enfóquese en concluir su deficiente administración". El "Cartel de los Soles" es descrito por agencias de inteligencia internacionales y las autoridades de Estados Unidos como una presunta red delictiva. Se alega que estaría encabezada por figuras como Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. Fuentes de la oposición venezolana y diversas investigaciones transnacionales sostienen que esta estructura ha operado durante años, extendiendo sus nexos por gran parte de América Latina y otras regiones. En sus comentarios, la legisladora enfatizó que el jefe de Estado colombiano no debería actuar en defensa de Maduro ni de su gobierno. "No puede convertirse en cómplice, o quizás ya lo es", aseveró. Es relevante recordar que el Gobierno estadounidense ha clasificado a esta entidad como un grupo terrorista internacional y mantiene cuantiosas recompensas por la captura de sus presuntos líderes: 50 millones de dólares por Nicolás Maduro y 25 millones por Diosdado Cabello. Por otro lado, la senadora Cabal también dirigió sus cuestionamientos hacia la política energética implementada por la actual administración, especialmente tras la reciente retirada de la compañía Shell de territorio colombiano. Acusó al Ejecutivo de entorpecer el progreso económico y alertó sobre cómo estas determinaciones impactan negativamente la inversión foránea y la seguridad jurídica en el país. Finalmente, la congresista reiteró sus intenciones de postularse a la presidencia en 2026. Sus propuestas, afirmó, se centrarán en revitalizar la industria energética nacional y en generar mayores oportunidades sociales para los ciudadanos.

Capturado e Imputado por Feminicidio Agravado de Anciana en Sahagún
En un reciente avance judicial, Douglas José Loaiza Acosta, conocido por los alias de ‘el Douglas’ o ‘el Chamo’, fue formalmente imputado y se le dictó medida de aseguramiento privativa de la libertad. Esta determinación se produce tras la presentación de pruebas contundentes por parte de la Fiscalía, que lo relacionan directamente con el homicidio de Luz Marina Miranda Macea, una mujer de 78 años residente en Sahagún, Córdoba. Los hechos, que han consternado a la comunidad local, ocurrieron el pasado 23 de agosto. Según las indagaciones preliminares, el presunto agresor se acercó a la residencia de la víctima en el barrio Simón Bolívar. Se intentó que Luz Marina abriera la puerta bajo un engaño, al informarle falsamente sobre la muerte de su nieto. Ante la negativa de la adulta mayor, el individuo habría irrumpido violentamente en la vivienda. Una vez en el interior del inmueble, la mujer fue agredida ferozmente con un machete. El material probatorio y los relatos de testigos sugieren que, además de la brutal agresión con el arma blanca, se habría presentado un intento de abuso sexual. La escena encontrada en la vivienda, marcada por rastros hemáticos en las paredes, evidencia la saña y el nivel de violencia ejercidos contra la víctima. A pesar de la gravedad de sus múltiples heridas, Luz Marina fue trasladada a un centro médico local y, posteriormente, a un hospital de Montería, donde lamentablemente perdió la vida. Tras el horrendo ataque, las fuerzas del orden iniciaron una intensa búsqueda que resultó en la aprehensión del sospechoso horas después. Aunque Loaiza Acosta ha declarado su inocencia, el cúmulo de evidencia presentado por la Fiscalía ha sido crucial para la orden de su reclusión preventiva. Este execrable crimen ha sumido a la comunidad en una profunda consternación, intensificando el llamado por el respeto a la vida de las mujeres y la pronta aplicación de justicia.

Cadena de Farmacias Pasa a Manos del Estado: ¿Qué Implica para Colombia?
La Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Ministerio de Salud han confirmado la transferencia de una destacada cadena de farmacias al control del Estado colombiano. Esta medida abarca la marca, sus 880 establecimientos a nivel nacional, y todos sus activos y registros mercantiles, marcando un hito en la administración de bienes incautados. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, acogió la noticia con satisfacción, enfatizando que la adquisición va más allá de un simple traspaso de propiedad. Para el Gobierno, esta incorporación representa la recuperación de un activo estratégico con miras a fortalecer el sistema de salud pública. La historia de la cadena se entrelaza con la fortuna de los hermanos Rodríguez Orejuela, quienes la emplearon para financiar operaciones criminales y campañas políticas, llegando a ser, según declaraciones de Julie Myers del Servicio de Inmigración de EE. UU., parte de una de las estructuras delictivas más influyentes del mundo, responsable de un 80% del suministro de cocaína a ese país y de un régimen de terror y corrupción global. Fundada en 1983, la compañía fue vendida a una cooperativa en 1996 tras la caída del Cartel de Cali. Sin embargo, en los 2000, los hermanos Rodríguez Orejuela confesaron delitos de narcotráfico y lavado de dinero en EE. UU. utilizando la empresa, lo que condujo a órdenes de confiscación. Tras años bajo administración privada y figurando en listados de entidades vinculadas al narcotráfico, se inició un proceso de extinción de dominio en 2016-2017, culminando con un acuerdo de administración temporal con la SAE en 2021. A partir de 2025, bajo la égida del gobierno de Gustavo Petro, la cadena operará como entidad estatal. El objetivo primordial es integrarla a la reforma de salud, transformando sus puntos de venta en Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Se busca aprovechar su vasta red de distribución para reducir significativamente el precio de los medicamentos y facilitar su acceso en el país. El Presidente ha instruido al ministro Jaramillo a concretar acuerdos para abaratar la comercialización y entrega de fármacos. Adicionalmente, se contempla la utilización de la infraestructura de la compañía para la producción nacional de vacunas, en colaboración con la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), con el fin de fortalecer la soberanía sanitaria del país. La presidenta de la SAE, Amelia Pérez, destacó que esta medida busca ofrecer soluciones ante la escasez de medicamentos y las barreras de acceso. El ministro Jaramillo complementó que el propósito es convertir a la cadena en un distribuidor farmacéutico vital, con el respaldo de las EPS, para asegurar la disponibilidad de fármacos en todas sus zonas de influencia.

Trágico desenlace: Pasajero fallece en vuelo internacional con desvío a Barranquilla
Recientemente, un vuelo internacional que operaba entre Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Miami, Estados Unidos, experimentó un desvío urgente hacia Barranquilla, Colombia. La aeronave, perteneciente a la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), se vio forzada a un descenso imprevisto en el aeropuerto Ernesto Cortissoz a causa de una grave emergencia médica a bordo, ocurrida el pasado lunes. Poco después del despegue, la tripulación alertó al Centro de Control de Operaciones sobre el estado de un pasajero que había perdido el conocimiento. En pleno trayecto, un médico que viajaba entre los ocupantes intentó aplicar procedimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y utilizó un desfibrilador automático. Sin embargo, todos estos esfuerzos iniciales resultaron infructuosos. El avión tocó tierra en la capital del Atlántico cerca de las 12:20 p. m. Al momento del aterrizaje, el viajero fue inmediatamente atendido por personal de Sanidad Aeroportuaria y trasladado con premura en una ambulancia al Hospital Universidad del Norte. A pesar de la continuidad de las maniobras de reanimación avanzada por parte de los especialistas, el fallecimiento del hombre fue certificado a la 1:05 p. m. La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) comunicó que todos los protocolos contemplados en los Reglamentos Aeronáuticos del país fueron activados y ejecutados con prontitud y eficacia. No obstante, la delicada condición de salud del pasajero impidió un desenlace favorable, a pesar de la rápida respuesta tanto en el aire como en tierra. Por su parte, Boliviana de Aviación emitió un pronunciamiento expresando su profundo pesar por el suceso y extendiendo sus condolencias a los familiares y allegados del afectado. La compañía aérea enfatizó que su personal de vuelo observó rigurosamente los procedimientos establecidos y que ofrecerá colaboración a las autoridades y a la familia. Este trágico incidente generó una considerable consternación entre los demás viajeros, quienes tuvieron que permanecer varias horas en Barranquilla mientras se realizaban las gestiones correspondientes. Una vez resuelta la contingencia y culminados los trámites, el resto de los pasajeros pudo proseguir con su itinerario hacia su destino final.

Vuelo Internacional Desviado a Barranquilla por Fallecimiento de Pasajero
Un vuelo transcontinental tuvo que efectuar un aterrizaje de emergencia no programado en el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla el pasado lunes 25 de agosto, debido a una grave emergencia de salud a bordo. Lamentablemente, un viajero perdió la vida pese a los reiterados intentos de reanimación tanto en el aire como en tierra. El avión, operado por una aerolínea boliviana y que cubría la conexión entre Santa Cruz de la Sierra y Miami, modificó su itinerario cuando uno de sus ocupantes manifestó un crítico estado de salud poco después del despegue. La situación requirió la inmediata intervención del personal a bordo. Según el reporte de la autoridad aeronáutica colombiana, la tripulación alertó al centro de control sobre el estado inconsciente del pasajero. Un médico, quien también era viajero en la aeronave, aplicó maniobras de reanimación cardiopulmonar y empleó un desfibrilador automático, pero estas acciones iniciales no lograron revertir la condición. El aterrizaje en la capital del Atlántico se realizó aproximadamente a las 12:20 p. m. Al llegar, el individuo fue recibido por personal de Sanidad Aeroportuaria y trasladado de inmediato en ambulancia al Hospital Universidad del Norte. En el centro médico, los especialistas continuaron con técnicas de reanimación avanzada. Sin embargo, a la 1:05 p. m., los esfuerzos fueron declarados infructuosos y se confirmó el deceso del pasajero. La Aeronáutica Civil de Colombia precisó que todos los protocolos estipulados en la normativa aérea se activaron de manera oportuna, aunque la complejidad de la situación médica del viajero impidió un desenlace favorable. La aerolínea involucrada emitió un comunicado expresando su profundo pesar por lo acontecido y ofreció sus condolencias a los familiares y allegados de la víctima. La compañía destacó que su equipo de cabina siguió estrictamente los procedimientos establecidos y se comprometió a brindar toda la colaboración necesaria a las autoridades y a la familia. Este lamentable suceso generó conmoción entre los demás ocupantes del vuelo, quienes debieron aguardar varias horas en Barranquilla mientras se efectuaban los trámites correspondientes. Posteriormente, la compañía aérea coordinó para que el resto de los pasajeros pudieran continuar con su ruta programada.

Vuelo Internacional se Desvía a Barranquilla por Emergencia Médica Fatal
Un viaje aéreo internacional de la compañía Boliviana de Aviación (BoA), que conectaba Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) con Miami (Estados Unidos), realizó un desvío urgente el lunes 25 de agosto. La aeronave se dirigió al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, Colombia, tras una grave complicación médica sufrida por uno de sus ocupantes durante el trayecto. Según información de las autoridades aeronáuticas colombianas, el personal de cabina alertó al Centro de Control sobre el estado inconsciente del pasajero poco después del despegue. A bordo, un profesional de la salud que formaba parte del pasaje intentó repetidamente reanimarlo, utilizando técnicas de reanimación cardiopulmonar y un desfibrilador. Lamentablemente, estos intentos no tuvieron éxito. El avión aterrizó en la capital del Atlántico alrededor de las 12:20 p.m. Al tocar tierra, equipos de Sanidad Aeroportuaria esperaban y el individuo fue trasladado de inmediato en ambulancia hacia el Hospital Universidad del Norte. A pesar de los intensos esfuerzos de reanimación avanzada por parte de los especialistas médicos en el centro hospitalario, el deceso se confirmó aproximadamente a la 1:05 p.m. La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) certificó que se activaron con celeridad todos los protocolos estipulados en la normativa aeronáutica del país. Sin embargo, la gravedad de la condición médica del viajero impidió un desenlace favorable, a pesar de la pronta y coordinada respuesta tanto a bordo como en tierra. Por su parte, Boliviana de Aviación emitió una declaración lamentando profundamente el suceso y extendiendo sus más sentidas condolencias a los parientes y seres queridos del fallecido. La aerolínea afirmó que su tripulación siguió rigurosamente los procedimientos de emergencia establecidos y ofreció su colaboración a las autoridades pertinentes y a la familia afectada. Este triste incidente causó consternación entre los demás pasajeros, quienes debieron aguardar varias horas en Barranquilla mientras se realizaban los trámites necesarios. Posteriormente, el resto de los viajeros pudo proseguir con su itinerario programado.

Fallece Pasajero en Vuelo Internacional; Aterrizaje de Emergencia en Barranquilla
Un avión comercial que realizaba un trayecto internacional entre Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Miami, Estados Unidos, se vio forzado a efectuar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla el pasado lunes 25 de agosto. La decisión se tomó ante la grave condición de salud que experimentó uno de los viajeros a bordo. Según información proporcionada por la Aeronáutica Civil de Colombia, la tripulación de la aeronave alertó al Centro de Control de Operaciones sobre la inconsciencia del pasajero, manifestada poco tiempo después del despegue. A bordo, un facultativo que viajaba como pasajero intentó aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y utilizó un desfibrilador, pero estos primeros auxilios no lograron estabilizar al individuo. El avión aterrizó en la ciudad caribeña aproximadamente a las 12:20 p.m. Inmediatamente, el viajero fue asistido por personal de Sanidad Aeroportuaria y trasladado con urgencia en una ambulancia al Hospital Universidad del Norte. A pesar de los esfuerzos continuos de reanimación avanzada por parte de los especialistas médicos en el centro hospitalario, el deceso del paciente se confirmó a la 1:05 p.m. Las autoridades de aviación colombianas indicaron que todos los procedimientos establecidos en la reglamentación aeronáutica del país se activaron de forma expedita y adecuada. No obstante, la gravedad del estado de salud del pasajero impidió un desenlace favorable, a pesar de la rápida intervención tanto durante el vuelo como una vez en tierra. La aerolínea en cuestión emitió un comunicado oficial expresando su profundo pesar por lo ocurrido y extendiendo sus más sentidas condolencias a los familiares y allegados de la persona fallecida. La compañía aseguró que su personal de tripulación actuó en estricto cumplimiento de los protocolos establecidos y que ofrecerá toda la colaboración necesaria a las autoridades competentes y a la familia del pasajero. Este lamentable suceso provocó consternación entre los demás pasajeros del vuelo, quienes debieron aguardar varias horas en Barranquilla mientras se llevaban a cabo los trámites pertinentes. La compañía aérea informó que el resto de los viajeros pudo proseguir con su itinerario una vez superada la emergencia.

Retención de 34 Soldados en Guaviare: Conflicto con Disidencias FARC
El Ministerio de Defensa ha confirmado la retención de treinta y cuatro miembros del ejército en un sector apartado de El Retorno, Guaviare. Este incidente ocurrió durante una incursión en la región que tenía como objetivo a facciones disidentes de las FARC. El ministro Pedro Sánchez detalló que individuos armados impidieron la retirada de los uniformados después de un violento enfrentamiento. Estos combates resultaron en la pérdida de al menos diez vidas, la captura de dos personas y la neutralización de "alias Dumar", identificado como una figura prominente dentro de la estructura ilegal. El máximo responsable de Defensa ha reiterado que la situación es catalogada oficialmente como un secuestro, desestimando la categorización de "retención humanitaria" que ciertos sectores han propuesto. Instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, han iniciado gestiones para garantizar la pronta puesta en libertad del personal militar. De manera simultánea, el almirante Francisco Cubides, quien encabeza las Fuerzas Militares, dio a conocer que la evacuación de los efectivos fue obstaculizada por pobladores del área. Esta acción ha incrementado la complejidad y la tensión en la zona suroriental colombiana, donde el incidente permanece en desarrollo.
Más leídas